miércoles, 11 de agosto de 2010

OCUPACIONES ESTUDIANTILES.

A las 23 horas del día martes 10, los estudiantes del Instituto de Profesores de Artigas comienzan con la ocupación del centro estudiantil, como método de denuncia sobre la realidad del sistema educativo.  Mientras que los  estudiantes reclaman un 6% PBI , desde el poder ejecutivo ya se adelanta que será designado un 4,5% de PBI  para la educación.






Los estudiantes denuncian, que el 4,5% no solo no es lo que esperan, sino que denuncian que no es únicamente  para la educación pública formal.
Denuncian que parte de ese porcentaje se distribuirá  a ONG vinculadas con la educación, al programa de desarrollo de ciencias básicas, escuelas militares y policiales, plan Ceibal, asignaciones familiares y subsidios al hospital Pasteur.


Desde el CEIPA (centro de estudiantes del instituto de profesores artigas), se impulsa un plan de lucha que se desarrollara durante todo el mes de agosto. La ocupación se extenderá hasta el día sábado 14 / 8, fecha en la cual los estudiantes  marcharan para recordar a los estudiantes caídos en  lucha contra la represión. También el mismo día se ocuparan los liceos 11 y 13  a nivel de la enseñanza media, mientras que en los de más centros no se dictaran clases durante varios días.

martes, 10 de agosto de 2010

Entrevista al Embajador de la República Islámica de Irán en Venezuela. "El pueblo de Irán está preparado para resistir"

Entrevista al Embajador de la República Islámica de Irán, Dr. Abdolreza Mesri, realizada por el Analista Internacional Basem Tajeldine, en ocasión de las amenazas guerreristas US-Israelíes frente a las costas iraníes.


Sobre el valiente pueblo de la República Islámica de Irán se cierne una peligrosa amenaza que podría conducir a la peor catástrofe de toda la humanidad. Una impresionante flota de buques y portaaviones de guerra US-israelíes se encuentran emplazados frente a las costas de ese país amenazándolo. Mientras la comunidad internacional calla ante esta peligrosa provocación, el pueblo de Irán se prepara para lo peor. La arrogancia imperial no encuentra límites en su afán por disfrazar sus verdaderos intereses y objetivos ocultos tras las bayonetas. Los lobbies sionistas, el complejo militar industrial que sostiene la economía domestica estadounidense, el control total de las impresionantes reservas petroleras iraníes, y por ende, el control del mercado petrolero para obligar la transacción mundial en la moneda dólar ($), pero también el control del crecimiento económico de Irán y de los países de la región, particularmente de China e India, son entre otras las razones, los verdaderos fines que explican las acciones imperialistas. En la siguiente entrevista realizada al Embajador de la República Islámica de Irán, Abdolreza Mesri, trataremos sobre este y otros tópicos.
BT.- Embajador, ¿existe posibilidad de una guerra contra Irán?
 
Las personas en distintas ocasiones y según las fuentes de las informaciones que manejan pueden dar muchas interpretaciones acerca de los diferentes hechos que se suscitan en el mundo. Nadie puede negar el peligro de que se desate una guerra contra nuestro país. Particularmente por los últimos eventos que se vienen suscitando contra nuestro pueblo; las más recientes movilizaciones militares US-Israelíes en el Golfo Pérsico, las declaraciones de algunos voceros, etc. Pero es necesario reconocer que EEUU no se encuentra en posición de emprender una nueva aventura bélica en la región del Medio Oriente. La difícil situación que enfrentan en Iraq y en Afganistán no les permite abrir un nuevo frente de batalla en Irán. Aunque quisieran, no pueden. Aquí surgen dos preguntas que ellos, el pueblo norteamericano y su dirigencia deberían hacerse y responder. En primer lugar: ¿Cuales son los objetivos logrados por llevar sus tropas a Iraq y Afganistán? Y en segundo lugar: ¿Qué van a decir a los padres y familiares de los miles de soldados estadounidense que se han perdido sin motivos valederos? Desde la ocupación de esos territorios por las fuerzas militares estadounidenses, y de la OTAN, los daños a su población: los muertos civiles inocentes, sobre todo mujeres y niños, se han multiplicado por mil. La producción de la droga en Afganistán se ha multiplicado en más del 40% según cifras internacionales. Por supuesto, la droga producida en ese país no sólo amenaza a Irán, sino también a todo el mundo, sobre todo a Europa: su mayor mercado. Esta guerra es un fracaso total. Pero también deben saber que Irán no es Afganistán ni mucho menos Iraq. Cuando nuestra revolución apenas era un bebé nos impusieron una guerra desde Iraq apoyada por todas las potencias, e incluso por países de la región. Todos ayudaron al régimen de Saddam Hussein con logística y armas tecnológicamente avanzadas. Nosotros resistimos y logramos la victoria. Es importante que sepan que Irán en los últimos 200 años nunca ha iniciado una guerra. Pero no tengan dudas, si ellos la iniciaran hoy, quienes la terminarían no serían precisamente los EEUU ni el régimen sionista. No. Ellos no pueden iniciar una guerra y terminarla cuando quieran. Respetamos los intereses de todos en la región, pero en caso de que nos llevasen a una aventura bélica; una guerra, entonces, nosotros sí pondríamos en peligro todos sus intereses. (-Es importante señalar que por el estrecho de Ormuz circula más del 60% del petróleo producido por los países de la OPEP. En la región se encuentra ubicada toda la infraestructura necesaria para la producción y el transporte de crudo que serían seriamente afectadas de desatarse la guerra-) esto sería para ellos un costo muy difícil de soportar.
 
BT.- Lo cierto Embajador, es que se encuentran emplazados en el Golfo Pérsico varios buques y portaaviones de guerra preparándose para atacar a Irán en cualquier momento. Parece inminente la guerra. Más aun, por todas las noticias que circulan en los medios internacionales; por las últimas declaraciones de los responsables militares. El Comandante Fidel señalaba que, a la requisición del primer barco mercante iraní por las tropas estadounidenses y sionistas “podría desatarse una guerra de alcance impredecible”, incluso de carácter nuclear.
 
AM.- Esas movilizaciones militares no son nada nuevo para nosotros. En los últimos 30 años, e incluso antes de la victoria de la Revolución Islámica en Irán, hemos visto esas mismas movilizaciones militares que han pretendido intimidarnos con su arrogancia y prepotencia característica. Pero estamos preparados para enfrentar las peores de todas las situaciones. ¡No tenemos miedo! Y eso lo hemos demostrado en repetidas ocasiones en nuestra historia. Si hace unos años cuando la revolución era apenas un bebé que necesitaba de mucho cuidado, y derrotamos las pretensiones imperialistas que utilizó y armó a nuestro vecino (Iraq) contra nuestra revolución (-Se refiere a la Guerra Irán-Iraq, iniciada a un año después del triunfo de la Revolución Islámica de Irán, en 1980, apoyada por los EEUU, que duró ocho largos años, y se saldó con más de un millón de muertos distribuidos entre ambos bandos-) Hoy nuestra revolución tiene 30 años y es una joven fuerte. Estamos más preparados que antes. No tengan duda de que estamos dispuestos a enfrentar los mayores de todos los sacrificios para hacer que se respete nuestra soberanía territorial y para alcanzar el pleno desarrollo económico, científico y social de nuestro pueblo.
 
BT.- Imaginemos que se suscite una agresión directa por parte de las fuerzas militares US-Israelíes emplazadas en la región. ¿Cuales serian las consecuencias para toda la región y el mundo, además, como reaccionarían el pueblo y su gobierno ante ese hecho?
 
Lo hemos dejado muy claro. Estamos preparados para resistir la agresión. Tenemos nuestras propias provisiones. Y como es muy lógico, mientras no ocurra una agresión que sólo podrían iniciar ellos, no vamos a anunciar lo que les tenemos preparado; nuestros planes y recursos disponibles para defendernos y enfrentar a los enemigos del pueblo iraní. Pero ellos conocen en parte nuestro poder y alcance. Lo que sí podemos decirles es que, hoy en día, la guerra no sirve para nada. Por ejemplo ¿Qué lograron los sionistas en la guerra contra el pueblo de Gaza en el año 2009, o contra Líbano en el año 2006? Lo único que lograron fue fortalecer a Hizbulá, por supuesto. La resistencia libanesa y palestina tenía la fe y la moral en alto, y resistieron. Pero en nuestro caso, además de tener la fe y la moral en alto, tenemos las posibilidades para hacer frente y propinarles a los enemigos un daño insoportable. Irán cuenta con más de 20 millones de milicianos movilizados y preparados para responder. Y esa es nuestra mayor fortaleza. Pero no vamos a recomendarles esa acción. Lo que en realidad pretenden los EEUU es dar una respuesta los sionistas.
 
Irán se encuentra 100% preparado para la resistencia. Muchas de nuestras provisiones, armas, y planes que hemos preparado todavía no las hemos anunciado al mundo. Y esperamos que nunca tengamos que usarlas. Nosotros valoramos mucho al ser humano. Nuestra religión se fundamenta en el respeto a los seres humanos. Incluso respetamos hasta nuestros propios enemigos.
 
BT.- Embajador, la energía nuclear ¿Es un capricho o una necesidad para Irán?
 
AM.- Cuando se habla del tema de la energía nuclear quisiera aclarar algo; que nuclear no significa sólo energía sino también ciencia. Recordemos que es utilizada en el área de la medicina, la agricultura, entre otras. Además nuestro país cuenta con 70 millones de habitantes, y las precipitaciones (lluvias) son muy escasas, apenas cerca de 180 mm. al año. Entonces necesitamos una energía segura para nuestro desarrollo. Sabemos que el petróleo es un recurso no renovable y se agota en todo el mundo. También necesitamos desarrollar nuestro país y preservar el medio ambiente. Existe una Agencia Internacional para la Energía Atómica (AIEA) y un tratado para la No Proliferación de Armas Nucleares, Irán es firmante y participe de ambas instituciones.
 
Irán tiene más de 40 años como miembro de la AIEA. El primer reactor de Teherán fue instalado por los estadounidenses hace 35 años. La primera central nuclear fue instalada por los alemanes hace más de 30 años. Hasta el año pasado, el combustible del reactor nuclear iraní era proporcionado por esos países. Por ello no comprendemos el doble estándar de esas potencias. Es nuestro derecho y deber ser autosuficientes en materia de energía. Muy recientemente se celebró en Irán una conferencia sobre el tema de la energía nuclear. Cerca de 50 países estuvieron presentes en nuestro país. El objetivo de esa conferencia era uno, y muy claro: “energía nuclear con fines civiles para todos y bomba atómica para nadie”. Todos nos preguntamos: ¿Por qué EEUU y el régimen sionista están multiplicando sus arsenales nucleares? A quienes se les deberían condenar son a los países que sí han producido las bombas atómicas y las han utilizado contra la población civil. El imperialismo estadounidense es el único país que lo ha hecho. Por otro lado, en nuestra ideología y religión está expresamente prohibido el uso de la bomba atómica.
Irán es un país al que todas sus actividades nucleares siempre han vigilado la AIEA. Incluso sus cámaras se encuentran dentro de todas nuestras instalaciones y encendidas las 24 horas, todo el año. Son los poderes mediáticos de las cadenas sionistas quienes han estado vendiendo al mundo una mala imagen de nuestro país y de nuestros sinceros propósitos. En cambio, el régimen sionista produce bombas atómicas, no ha permitido las inspecciones de la AIEA y tampoco es firmante del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares. Muy por el contrario es Irán, que sí es firmante de todos esos tratados. 
Es importante recordar que el régimen sionista israelí es el único que ha atacado a los países vecinos de la región; ha robado sus territorios y amenaza con usar sus armas atómicas, pero nunca ha sido protestada por los EEUU ni la UE. Repetimos, Irán en más de 200 años no ha atacado a nadie, sólo hemos ofrecido nuestra ayuda para el desarrollo de los pueblos de la región.
 
BT.- Embajador ¿Por qué entonces las potencias del norte no aceptaron los acuerdos firmados entre Turquía-Brasil-Irán?
 
AM.- Todos nos hacemos esa misma pregunta. Recordemos que antes de esos acuerdos existió una comisión negociadora que se puso en contacto con Irán, eran los famosos 5 más 1, pero, contrariamente, su objetivo era no alcanzar algún acuerdo en esas negociaciones. Sin embargo, aparecieron en el escenario Turquía y Brasil, e inmediatamente se logró el acuerdo que todos conocemos. Pero tan pronto surgió este acuerdo, en la ONU se prepararon un conjunto de unas nuevas sanciones contra nuestro país. Nadie se explica qué ocurrió. Por qué el Consejo de Seguridad hizo lo que hizo. Por qué el castigo contra nuestro pueblo. En realidad esas potencias arrogantes buscan justificar sus agresiones para chantajear a nuestro pueblo.
 
BT.- El imperialismo tiene un plan para el Medio Oriente. Fragmentar y dividir aun más a esos pueblos y países. Pero la arrogancia imperial ha provocado un efecto contrario. ¿Existe una nueva configuración geopolítica en el Medio Oriente?
 
La época en que el imperialismo determinaba las políticas de otro país sometido a sus designios se está terminando. Más, yo afirmaría: ¡Se ha terminado! Los pueblos del mundo son conscientes de ello. Por supuesto, el deseo de los sionistas es llegar a ese objetivo: cambiar el mapa geopolítico del Medio Oriente, pero muy tarde entraron en cuenta de que era imposible alcanzar esos objetivos por medio de la guerra. La guerra contra Líbano en 2006 fue la mayor lección que recibieron los sionistas, y quienes les estaban resistiendo era el pueblo movilizado y unos pocos combatientes de Hizbulá dotados con armas simples frente a la “poderosa” tecnología de la que disponen los sionistas. Hizbulá logró derrotar a uno de los ejércitos más grandes y dotados del mundo, desde entonces, se derrumbó ese poder artificial y arrogante. Ahora los sionistas buscan desesperadamente reconstruir su personalidad, no me refiero a su identidad porque la identidad de los sionistas todo el mundo la conoce: es el genocidio y la agresión contra todos los pueblos de la región. La personalidad hegemónica y de superioridad en la región es lo que buscan reconstruir. Pero nunca más lo lograrán. 
 
BT.- ¿Por qué entonces el empeño estadounidense y sionista de agredir a Irán?
 
AM.- Es natural. Primero quiero resaltar que la actual posición del gobierno de los EEUU es dar una respuesta al lobby sionista. Los sionistas son muy poderosos y ejercen mucha influencia y hacen uso de su poder de chantaje dentro de ese país. Lamentamos mucho por el pueblo estadounidense que eso le esté ocurriendo; que sus autoridades estén siendo sometidas y chantajeadas por los lobbies sionistas, y que sus locuras les procuren muchos hijos y padres (soldados) que pierden la vida defendiendo intereses ajenos.
Antes de la Revolución Islámica de Irán existía un régimen títere que gobernaba en nuestro país: el Sha Reza Palavi era el mejor aliado de los EEUU e Israel en el Medio Oriente. Es importante recordar que Irán le suministraba petróleo a Israel, pero ya lo han perdido todo. Es lógico explicarse por qué ahora quieren destruir la revolución iraní. El régimen del Sha no buscaba la justicia social interna, no defendía el derecho de todos los musulmanes, no respetaba los derechos humanos, estaba alineado a los intereses del imperialismo contra todos los pueblos hermanos de la región. Hoy nosotros defendemos los derechos legítimos de todos los pueblos del mundo. Nosotros apoyamos a los pueblos hermanos de la región, y eso no lo permite el arrogante imperialismo estadounidense y el régimen sionista.
 
BT.- Hay muchas coincidencias entre la Revolución Bolivariana de Venezuela y la Revolución Islámica de Irán; luchamos por los derechos soberanos de nuestros pueblos, justicia social y la unión de los pueblos de la región. Cada país con su estilo. Además, compartimos un mismo enemigo: el imperialismo estadounidense y el sionismo internacional que en el fondo es uno: el capitalismo.
 
AM.- Así es. Antes de la Revolución Bolivariana, Venezuela se encontraba atada a los designios del imperialismo estadounidense. Sus gobiernos cedían al chantaje imperialista. Pregunto ¿Después de la muerte de Simón Bolívar, y antes de la Revolución Bolivariana, dónde están los logros alcanzado por el pueblo venezolano en tantos años de dominio imperialista? ¿Se redujeron las brechas entre pobres y ricos? No. Lo que sí obtuvieron los venezolanos fue más dependencia y subdesarrollo. De pronto ha surgido un Presidente, Chávez, de las entrañas de ese mismo pueblo. Sabemos, el proviene de los estratos sociales históricamente más explotados, y hoy Chávez se empeña en recuperar la senda bolivariana para desarrollar su país y dar justicia a su pueblo. Por ello Chávez es digno de admirar e imitar. Es lo que más temen el imperialismo y sus aliados: su ejemplo. Es natural que el imperialismo y los apátridas se opongan al Presidente Chávez, porque están perdiendo todos sus insanos intereses. En Irán ocurrió lo mismo. De allí nuestras coincidencias. Los sistemas capitalistas que oprimían a nuestros pueblos, y nuestros enemigos, son los mismos. Después de la revolución hemos dado un salto cualitativo impresionante. Hoy poseemos un desarrollo tecnológico importante y lo hemos puesto al servicio del pueblo de Venezuela. Nuestros científicos son de los más destacados del mundo. Contamos con desarrollos y descubrimientos propios. Hemos puesto satélites en el espacio y pronto enviaremos un hombre al espacio. Por todo esto representamos una amenaza para el imperialismo.
 
BT.- ¿Cuál es la exigencia de Irán a la comunidad internacional?
 
AM.- Nosotros tenemos dos definiciones de comunidad internacional. Por un lado existen 192 países del mundo que conforman a la llamada Comunidad Internacional de la ONU, reunidos en la Asamblea General (AG), pero, por otro lado, existe un llamado Consejo de Seguridad (CS) de la misma ONU conformada por 15 países de los cuales sólo 5 de ellos (EUA, Francia, Reino Unido, Rusia y China) poseen el infame derecho a veto. Esa es una estructura artificial, antidemocrática e ilegitima, que representa una ofensa para todos los pueblos del mundo. Cuando los 192 países aprueban alguna resolución en la AG que contradiga los intereses de cualquiera de los miembros del CS con derecho a veto, sólo basta con que ese país ejerza ese infame derecho para echar por la borda la mejor y más conveniente todas las resoluciones. Es una ofensa que un país tenga el derecho para echar a perder la voluntad de todos los países del mundo. Es conocido que la mayoría de los países del mundo han apoyado el derecho soberano de Irán a desarrollarse haciendo uso de la energía nuclear de forma pacifica. Es por esa razón que la infame estructura del CS debe ser modificada y anulado el poder de veto. Ya no estamos en los tiempos de la Segunda Guerra Mundial. En ese CS de la ONU deberían estar representados todos los países del mundo. Y ella debe estar ubicada en otro lugar, lejos de los EEUU, o rotar de lugar. Nadie quiere tener un amo.

MST: Cerca de 370 mil familias movilizadas en desobediencia civil por la tierra




Tegucigalpa. 01 Agosto 2010. El representante del Movimiento brasileño de los trabajadores rurales Sin tierra (MST), Ronaldo Pagotto, aseguró que cerca de 370 mil familias se han movilizado en masa y en desobediencia civil en la lucha por la recuperación de tierra de propiedad irregular y con explotación de niños y de trabajadores en esclavitud.
 

Pagoto comparó la nación brasilera como “una gran transnacional, de puramente explotación, mucha tierra, mucha producción, para alimentar los países de la Europa Occidental, bajo un estado brasilero que comparte todas las características de la oligarquía hondureña”.

El tema agrario de la concentración de tierra en Brasil, como prioridad para producir y alimentar el pueblo, “es un problema histórico, profundo, que está asociado a todos los momentos trágicos de nuestras historias, a los golpes militares y civiles que tuvieron ese contenido [lucha por la tierra] como centro”.

El Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin tierra (MST), de Brasil, y el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), valoraron sus aportes revolucionaros como movimientos sociales, en el foro semanal promovido por el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP).
Ronaldo Pagotto, del MST, evaluó que la experiencia de ambas organizaciones latinoamericanas tiene en común “su lucha diaria para resistir a las políticas de mano dura y a la explotación de los pueblos indígenas y los campesinos”.

Brasil es visto como un país de proporción continental, de mucha tierra, de imágenes bonitas siempre, de un pueblo alegre, de música y carnaval, que le gusta el futbol; pero “tiene una tradición, un proceso histórico de lucha compartida con los pueblos latinoamericanos” desde la llegada de los españoles y portuguesas, en 1492, aclaró.

Brasil, tiene tres grandes aportes étnicos, de pueblos indígenas originarios, de las africanas venidas como mano de obra esclava, y de inmigraciones muchas veces invitadas desde Brasil para desarrollar la economía, que se funden en un pueblo nuevo, brasileño.
Pagotto, por el MST, explicó que Brasil fue uno de los últimos países en cerrar su historia oficial con el esclavismo, en 1888. “Somos un país con poco tiempo de participación democrática y de seguridad jurídica, política, para el pueblo manifestarse, organizarse y luchar por sus derechos”.




Durante casi 500 años, Brasil “convivió, armoniosamente, con lo que hay de más atrasado en la estructura de explotación social y económica, con dos modelos de explotación, latifundista y de ganadería de extensión, necesitada de mano de obra esclava, dura, con escasa explotación de la tierra”.
De otro lado, se establecen los ingenios de producción de azúcar, dos modelos que conviven hasta ahora, “lo que había de más moderno y de más atrasado, juntos”, es una marca de Brasil también situación actual, “compartida con nuestros pueblos, tenemos enemigos en común, métodos en común”, analizó Pagotto.

Brasil ha mantenido una clásica historia marcada por una afirmación muy reconocida incluso fuera: “el país del futuro”. Pero “nuestra experiencia es la de un pueblo que no se contentó más con esperar ese futuro, con 25 años de lucha un pueblo que se cansó de esperar el porvenir que nunca llegaba. Ese es nuestro origen, de donde nace el MST”, apreció.
 
La súper concentración histórica de la tierra

Brasil es la primera o la segunda nación en el mundo con más tierra con potencial agro-cultural, excluyendo las áreas de preservación ambiental y el bosque indígena.
Pero, hasta hoy, existe una súper concentración histórica de tierras, desde el origen, cincuenta por ciento de tierras de producción está en manos del uno por ciento de propietarios, en la figura del gran latifundista o terrateniente.

El latifundista en el Brasil, tiene tres prácticas tradicionales de cómo manejar la producción. La práctica tradicional para el manejo de la producción ha sido asegurada: primero, por la mano de obra esclava, o súper explotada.

De cuatro a cinco mil trabajadores en situación de trabajo esclavo son liberados por la acción del Estado, sin ningún proceso para garantizarles trabajo. En este año 2010, llegan a ocho o nueve mil, detalla Pagoto.
Un segundo factor, es el latifundio que no produce, no utiliza la tierra, sino la emplea como valor de capital para venderla. Desde 1850, la tierra en Brasil es una mercancía, como fondo de reserva de capital, a costa de los alimentos y del hambre del pueblo. Y, tercero, la tierra aplicada a ganadería en extensión, “sueltan algún ganado hacia el interior de la tierra, subutilizándola”.

Otro aspecto relevante es que “las clases dominantes tiene la capacidad de hacer cambios formales, sin contenido, por encima. Hicieron revoluciones, la independencia de Brasil hecha por el hijo del rey de Postugal, la proclamación de la República, sin tratar ningún tema social y económico, la revolución del 30…”
Es una tradición de las clases dominantes el anticiparse a cualquier movilización popular y hacen cambios formales, sin contenido social ni económico”, criticó Pagotto.

La explotación del trabajo esclavo cerró hace 100 años, pero los liberados no fueron incorporados como fuerza de trabajo al sistema capitalista de trabajo, fueron dejados abandonados, excluidos y luchando por sobrevivir, hasta ahora, emigran a territorios urbanos que fueron tomados por el pueblo, las favelas.

El tema agrario de la concentración de tierra en Brasil, como prioridad para producir y alimentar el pueblo, “es un problema histórico, profundo, que está asociado a todos los momentos trágicos de nuestras historias, los golpes militares y civiles tuvieron ese contenido como centro”.
 
La lucha por la distribución justa de la tierra es una lucha revolucionaria

La lucha en el mundo en el marco del capitalismo noroccidente es de distribución de tierras y el asentamiento de personas que tiene una deposición para vivir en ella y producirla.

Mientras que, en nuestras realidades latinas, estas luchas adquieren una connotación no solamente popular, democrática, por la democratización del acceso a la tierra, del ingreso, de la producción.
Sino que, “es una lucha de contenido revolucionaria no por voluntad del pueblo, sino por la incapacidad, imposibilidad, indisposición de las clases dominantes de realizar lo que fueron las grandes reformas burguesas”.

Las clases dominantes de nuestra América, no tienen ninguna preocupación nacional, ni siquiera ningún ímpetu de hacer sus propias revoluciones burguesas revolucionario, son vendidos, entreguistas, pura y simplemente, apátridas. Es antinacional, antipopular y antidemocrática.

El MST surge como una organización popular en una dictadura en crisis ya sin condiciones de mantenerse.
 Nace al final de la dictadura militar, en la crisis militar que provocó sismas dentro del bloque de poder, en una crisis económica que produce, se inicia y retoma la organización, una movilización de los pueblos desde el campo.

Desde la “carestía”, por escases de alimentación, de derechos humanos, de lucha por la tierra, en los setenta, fue un periodo de “incubación de trabajo de base, que” sólo se tornó visible en el inicio la década de los ochenta.

En 1979, colonos que se asentaban en la región sur de Brasil con una historia de incipiente distribución de la tierra en formato de colonato, en la región fronteriza con Uruguay y Argentina, estaban en tierras indígenas y fueron sacados de ellas por el derecho de los indígenas, injusticiados históricamente, en lucha contra el Estado por retornar a sus tierras.
La comprensión de que estos pueblos indígenas son tan explotados cuanto los campesinos sin tierras, fue un primer paso de convivencia entre indígenas y campesinos, que persiste hasta hoy en la lucha por la tierra.
“Este pueblo se organizó realizó ocupación en las laterales de las carretera, en lonas, en tiendas, reunió cerca de 2 mil familias con apoyo de la sociedad y de familias progresistas, como primer paso para hacer ocupación de tierras de latifundios que emplean trabajo infantil, trabajo esclavo, y que incumplen la legalidad”.

Las familias fueron asentadas y esto pasó a ser un trabajo permanente de movilización de tierras, algunos se fueron a tierras cercanas para que otros trabajadores sin tierra, también reivindicaran la tierra. Hace 26 años, en enero de 1984, un congreso marcó la organización de los MST.
Desde entonces hasta hoy, se han realizado dos mil 500 ocupaciones de tierra de propiedad privada improductiva, de fincas de latifundistas, ocupaciones de tierras de propiedad privada irregular, de “grilagem”.
El “grilagem”, era una técnica para hacer documentos falsos de propiedad de tierras, inventados, hechos en una “fabriqueta”, y que luego los guardaban en una gaveta con grillos adentro, y al mojarse los papeles con la orina de los insectos, tomaban un aspecto envejecido, antiguo, para pedir su legalización.
 
Cerca de 370 mil familias movilizadas en masa y en desobediencia civil

Ocupamos, desde entonces, tierras de latifundistas que tienen propiedad irregular, tierras que se sirven de trabajo infantil, de trabajo esclavo, que incumplen la legislación ambiental.


De alrededor de 370 mil familias movilizadas, 100 mil conquistaron sus tierras en proceso de democratización directa, sin pedir permiso a los gobernantes, al alcalde, etc. Fue una lucha de acción directa de las masas, que se combina con la desobediencia civil, “no pedimos hacer algo al Estado por nosotros, exigimos un pedacito de tierra para vivir”.

En 2010, tenemos unos 900 “campamentos”, resultado de esas ocupaciones. Es la fase en la que todavía no llega la conquista, el campamento es provisorio, el “asentamiento” es posterior, de la conquista de tierra, las personas son asentadas en fincas para hacer producción cooperativa, explica.
En este momento, 150 mil familias acampadas están viviendo en una tienda plástica negra, caliente en calor y fría en invierno.

Se organizan asociados en tomas, con campesinos que funcionaban en forma de colonato, de arrendatario, de súper explotación, parecidas a las formas feudales que producen la tierra de su patrón en su finca.
El MST existe en 24 de las 27 provincias de Brasil. Tiene una estructura compartida, organizada en un principio de coordinación colectiva con acciones responsabilizadas de tareas, asentamientos y acampamiento, en un espacio compartido por hombres y mujeres.

Las mujeres no podían participar de la lucha porque cargaban con su niños, por lo que “en todos nuestro proceso tenemos la ciranda infantil”, de cuidado para los niños en cuanto sus padres hacen el trabajo.
El campesinado brasilero es analfabeto, el 75 por ciento no tiene ni siquiera cuatro años de escolaridad. “No hay proyecto de liberación que no sea combinado con educación. Eso marca nuestra historia desde el principio”, relató Pagotto.

“Tenemos 2 mil escuelas, mantenidas por el Estado, con un currículo de educación formal adaptada a los campesinos, que tiene una mirada a partir de quien vive integrado al ambiente del campo”.
Con el proceso educativo, se ha logrado casi el 95% de población libre de analfabetismo, “luchamos para llegar al 100”. También tenemos un proceso formativo de base para que quienes se inician en la lucha, conozcan el proceso histórico, quiénes son sus enemigos, sus armas, y cuáles las de nosotros.
Pagotto resaltó, “Nuestra arma es la movilización de masas, ellos utilizan sicarios en las madrugadas y en las noches. El grupo dominante teme al MST, no por una respuesta agresiva, sino por su movilización de masas, que tiene como principio”.

Con la participación de más de 30 médicos formados en Cuba que trabajan en salud integral preventiva, el MST ha sido internacionalizado, para no dejarlo en manos del Estado. “Esperamos que se acaben los Sin Tierra en Brasil, como en Honduras, liberando su pueblo, como nosotros queremos en Brasil”, presagió.
Pagoto expuso para el foro titulado “Los movimientos sociales y su aporte al movimiento revolucionario”, coordinado por el Grupo de Estudio y Análisis y la Comisión de Comunicación del FNRP, realizado en el auditorio del Colegio de Profesores de Educación Media (Copemh)

Elementos de la definición de Paraguay como Estado Cuartel .

Con esta definición de la intelectual mexicana, Esther Ceceña, es posible explicar la evidente militarización de la sociedad paraguaya
 
Asunción, 29/7/2010.- Y su consecuencia, la impunidad del ataque estatal y para estatal contra el campesinado y las comunidades de pueblos originarios.
En ese sentido, hemos visto la virulenta actuación de las guardias privadas, la comisión garrote, los escuadrones de la muerte y la Policía Nacional.
Por otro lado, este lunes los mejores cuadros de la minoría oligárquica, co-responsable del esquema de “estado cuartel,” abrieron las operaciones bursátiles en Wall Street. Los empresarios paraguayos de Tigo “tocaron la campana” en el cielo burgués.
“Al sur” del mapa, en la tierra paraguaya, los sojeros actuaron como posesos contra los Mbya Guaraní y contra los campesinos en sus asentamientos.
 

Se ve que el “espíritu emprendedor” schumpeteriano atravesó todo el continente para apropiarse de la voluntad de los futuros clientes de Tigo, los “amables, gentiles y por sobre todo hospitalarios latifundistas y sojeros en Paraguay.”

Los Mbya Guarani de “Paraíso,” situada en el Cruce Santa Clara, distrito de Pirapó, denunciaron a Antonio Saint Paúl, agronegociante de nacionalidad argentina. Este declaró, que cuando los Mbya trataron de levantar la casa “yo no se los permití, porque están dentro de mi propiedad.” (Abc Color, 23/7/2010) El sojero, preso de la fiebre del lucro intenta usurpar 100 hectáreas en las que vivían 26 familias, que poco a poco van “migrando.”

Victoria Sosa, quien vive en la comunidad como lo han hecho sus ancestros, expresó que estábamos adentro de nuestra casa, cuando “ empujaron entre tres personas hasta derribar y casi nos mataron. Me asusté mucho, mi hijo chico tenía en mi brazo y estaba en la cama sentada porque estaba enferma, hace mucho que sufrimos, no podemos creer que un extraño venga acá a atropellarnos, nosotros tenemos documentos de que somos de acá, yo soy de acá”. El titular de Asuntos Indígenas señaló que “ellos están siendo agredidos permanentemente por este señor (Saint Paúl), ya vieron ustedes sus chacras que eran sustentos para ellos se convirtieron en sojales y ahora los pequeños montecitos que les rodeada sigue echando este señor mientras tanto la justicia sigue haciéndose esperar, porque hay testimonios, estudios antropológicos de la zona que de épocas inmemoriales ellos están acá.” (La Nación, 23/7/2010)
 
Todo muy similar al modelo del Plan Colombia

Más aún, si consideramos que el presidente Lugo promulgó recientemente la “ley del terror” por presiones del FMI a través de la GAFI, la ley de objeción de conciencia de corte “inquisitorial,” el período de Excepción (eufemismo utilizado en lugar de “de estado de sitio,”) para 5 departamentos, las actividades del Comando Sur de EEUU en dichos departamentos y la presencia de asesores enviados desde Colombia, que es un país “fosa común.”
El objetivo último, es torcer la balanza de la lucha de clases, en favor de los agentes de la agricultura sin agricultores, el Plan Colombia, y el planeta sin seres humanos.

El 23 de julio, en la localidad de Cañete Cue, distrito de Capiibary, departamento de San Pedro, Gilberto Medina Cardozo, de 44 años de edad fue atacado por un grupo de civiles armados. La “Comisión Garrote,” estaba comandada por Isidoro Miguel Lezcano Esteche. La víctima presentaba sangrado en todo el cuerpo y el rostro desfigurado por los golpes recibidos. Los referentes de la comunidad campesina exigieron atención médica a la fiscala Nimia Ávalos, quien dio excusas para incumplir con su deber. (Ultima Hora, 24/7/2010)
El lunes pasado, en Santa Rosa del Aguaray, del Departamento de San Pedro, los matones de Darlis Paetzol (latifundista,) atacaron con armas de fuego a campesinos del asentamiento Yaguareté Forest. Los matones dijeron que tenían autorización de Paetzol para matar a los intrusos. Las víctimas del ataque, Richard Ojeda, Carlos Paniagua, Miguel Bentos, Pedro Azcona y Guido Domínguez, quedaron en calidad de rehenes de los matones.

Los campesinos coparon la comisaría y le exigieron al suboficial Pablino Doria que rescatara a los rehenes. En declaraciones a la prensa local acusaron al latifundista Darlis Paetzol, de comprar fiscales y policías de Santa Rosa. (Abc Color, 27/7/2010.)

Muy probablemente, si la comunidad no hubiese movilizado, los 5 campesinos integrarían la lista de centenares de asesinatos impunes de los últimos años.

La profusión de seminarios, congresos, charlas, y demás engañifas de los cuadros técnicos del poder real (Embajada de EEUU, agronegociantes, latifundistas) nos habilitaban, además, para hablar de “la hora de la doctrina“ en el estado cuartel.
Si consideramos, el marco del conflicto campesino con los agronegociantes, veremos claramente como estas actividades “doctrinarias” se asocian al reciente incremento de la militarización de la sociedad.
Ayer, el presidente Lugo dio una conferencia de prensa en la cual, después del fusilamiento de Severiano Martinez a manos de 70 integrantes de la Policía Nacional, declaró que “esta era una noticia realmente esperada.”

Rafael Martínez, calificó de "lamentable el festejo del presidente Fernando Lugo por el asesinato de su hermano. (Es lamentable) festejar la victoria del asesinato de un ser humano, siendo un ex obispo del mismo departamento y amigo personal de la familia”. (La Nación, 29/7/2010)
Recordemos que Severiano Martinez estaba acusado de pertenecer al E.P.P. Lugo declaró que este asesinato “viene a refrendar el compromiso que hemos asumido con la ciudadanía.”
 
¿Un fusilamiento puede refrendar el compromiso con la ciudadanía?

¿Este era el programa que se voto el 20 de abril de 2008?

Más adelante, el presidente dijo que “tenemos el derecho de vivir con tranquilidad y en paz con nuestra familia, en su barrio, en nuestra ciudad, y en nuestro país.”
En A.N.A. nos preguntamos si tienen el mismo derecho las víctimas de la dictadura de stroessner, o bien, si tienen ese derecho a la tranquilidad, las familias de Leoncio Torres, Antonio Almada y los centenares de referentes campesinos asesinados diariamente por policías, militares o matones contratados por los agentes del latifundio y el agronegocio.

El Señor Presidente aseguró, que “los que usan la violencia para traficar con la libertad de las personas no tienen cabida en este país.” En A.N.A. no olvidamos que el 21 de febrero de 2005, el monopolio informativo Clarín, de Argentina denunciaba que en Paraguay desde el año 2.001 las fuentes oficiales registraban 24 secuestros y U$S 9 millones pagados en concepto de rescate a una red de oficiales de policía corruptos.

¿Estos policías han sido juzgados y castigados? ¿Y los U$S 9 millones?
¿Lugo va a dar una conferencia de prensa cuando se haga justicia con Gustavo Stroessner y el resto de criminales de lesa humanidad?

Solidaridad entre los de abajo.


La actividad contó con la participación de artistas de la musica que brindaron su canto en solidaridad con los trabajadores

Inversiones que matan.





Esta grupo económico (Christophersen) también esta presente en la terminal portuaria de Nueva Palmira en la que realiza tareas similares a las antes mencionadas. En el puerto de La Paloma LA EMPRESA ESTA A CARGO  DE LA VENTA de rolos a  la empresa chipera del departamento y en la terminal del  puerto tiene un espacio en el cual hace amansamiento de combustibles.
Estos son los inversionistas que mujica llama a que se vengana l uruguay, pais donde estan exonerados de impuestos, donde explotan gente y se llevan el agua en sus barcos.

miércoles, 4 de agosto de 2010

Esta semana el INSTITUTO DE NACIONAL DE ESTADISTICAS DIO A CONOCER EL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMO (IPC).

Las subas son notorias sobre todo en los alimentos de primera necesidad.

Mientras estos datos recién comienzan conocerse, el dólar sube y hace semanas que se encuentra por encima de los 20 pesos, y se espera que siga subiendo. Mientras esto pasa , los grandes fríos que se están dando en todo el ya repercutieron en los precios de la papa, el morron y  los zapallos que son parte de los alimentos que mas se consumen en esta etapa del año. 

Estos son algunos de los datos que  publica el INE.

  




“ALIMENTOS Y BEBIDAS”

“Carnes y derivados”: En conjunto aumentan 6,22%, destacándose subas en falda
(13,99%), aguja (13,72%), carne picada común (11,67%), carne picada especial (9,38%),
nalga o cuadril (6,34%), pesceto (6,25%) y costillas de cerdo (4,59%) y baja en pollo
(-3,38%).
"Verduras, legumbres y tubérculos": En conjunto aumentan 11,89% destacándose
subas en zapallitos (63,61%), morrones (30,31%), tomates (16,78%) y cebollas (12,78%),
y bajas en zanahorias (-12,23%).
"Frutas": En conjunto descienden 4,87%, destacándose bajas en naranjas (-15,18%).
“VESTIMENTA Y CALZADO”: La variación en este rubro se explica por bajas en
vestimenta exterior (-2,20%) y calzado (-1,71%) debido a la liquidación de temporada.
“VIVIENDA”: (14,37%) y alquiler de vivienda principal (1,23%).
“CUIDADOS MÉDICOS Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD (4,60%).
“TRANSPORTE Y COMUNICACIONES”: (3,99%) y pasaje de avión (2,94%).
“ESPARCIMIENTO, EQUIPO RECREATIVO Y CULTURALES”: (4,39%) y hoteles (3,65%).