viernes, 30 de julio de 2010

FALTA ALGO MAS PARA DARSE CUENTA DE QUE ESTAMOS BAJO UN GOBIERNO ASESINO.

 Lo que leerán a continuación es la resolución del partido de gobierno con respecto al tema de los 12 presos de la carcel de rocha.


Ante los trágicos acontecimientos ocurridos en la cárcel departamental de Rocha, la MESA
POLITICA NACIONAL DEL FRENTE AMPLIO, en su sesión del día de la fecha:

Expresa su solidaridad con los familiares de las víctimas y su compromiso
inalienable con los Derechos Humanos en todas sus dimensiones y desde
siempre, destacando en esta oportunidad que muchos de los que hoy pretenden
ser acusadores son, en realidad, los responsables de la tremenda crisis social
heredada por nuestro primer gobierno frenteamplista.

El diputado interpelante integra el sector del Partido Nacional que gobernó el país
impulsando una política económica y social que marginó del mundo del trabajo a
decenas de miles de hombres y mujeres, al tiempo que convirtió en delitos
encarcelables los que no lo eran y aumentó las condenas, lo cual trajo como
consecuencia un incremento considerable de la población carcelaria, sumado al
creciente deterioro de los locales destinados a su reclusión.

Reafirma el compromiso asumido por el primer gobierno frenteamplista de mejorar
las condiciones de reclusión de los presos, refaccionando los vetustos e inadecuados
establecimientos carcelarios y construyendo nuevas instalaciones, compromiso
sobre el que continuará trabajando sin pausa el Gobierno encabezado por el cro.
José Mujica.

Manifiesta su respaldo a la gestión que viene desarrollando el Ministerio del
Interior, encabezado por el cro. Eduardo Bonomi que con su estatura moral y
compromiso trabaja incansablemente junto al resto del Equipo del Gobierno
Nacional para mejorar la calidad de vida de todos los uruguayos, erradicando las
causas profundas que llevan a delinquir, y para que los establecimientos carcelarios
sean centros de rehabilitación y no de deshumanización.

Exhorta a todos los uruguayos y uruguayas a reflexionar sobre la manera de
encontrar los caminos que nos permitan avanzar en una construcción social. más
solidaria, donde nos realizaremos como hombres y mujeres a través del trabajo,
reafirmando nuestro compromiso de seguir construyendo soluciones reales y posibles
Condena drásticamente a quienes pretenden utilizar situaciones trágicas para sacar
réditos políticos que socavan las bases de la institucionalidad democrática.

Montevideo, 26 de julio de 2010

Esta resolucion es parte de la unidad nacional que impulsa el gobierno del actual presidente Mujica.  

Durante la interpelacion al Ministro del Interior Eduardo Bonomi, realizada por el diputado del PN Jose Pedro Cardozo no hubo mas que acusaciones y discursos politicos en pos de ver quien quedaba mejor parado. Tanto el interpelante como el interpelado en ningun momento analizaron  el caso puntual, la muerte de 12  hombres. Al final de la interpelacion no hubo mas que el deseo de que esta situación no se vuelva a repetir. 

Nosotros nos preguntamos que habrán sentido los familiares que  escucharon al final de la interpelación los aplausos de todos los políticos por la forma en la que se había realizado la interpelación.  La resolución del partido de gobierno (FA) es mas que impune, es cómplice del asesinato de ESTADO.

Tres aviones UC-123B en una misión de fumigación de productos químicos defoliantes en Vietnam del sur, en este caso sobre los arrozales

Silvia Cattori: Todos los políticos con conciencia y medios para actuar deberían leer y tomar en serio su libro Agent Orange – Apocalypse Viêt Nam, que acabo de devorar de un tirón y con el corazón encogido. Esta obra muy documentada e ilustrada con fotos conmovedoras de la mayor guerra química de la historia de la humanidad debería darse a conocer al público, movilizar a la juventud y a todos los padres, la salud de cuyos hijos corre peligro si no se acaba con la locura destructora de estas guerras a las que, curiosamente, nunca se ha opuesto ningún partido ecologista. Ni los ecologistas Daniel Cohn-Bendit y Joschka Fischer se opusieron a la guerra que arrojó toneladas de uranio empobrecido sobre Serbia [1]. Lo que usted describe aquí y que debería ser uno de los principales motivos de preocupación para cualquiera sigue siendo extrañamente ignorado por los medios de comunicación. ¿Cómo usted, que no es periodista, ni médico, ni científico, ha llegado a implicarse hasta ese punto para, medio siglo después, poder sacar a la luz las terroríficas consecuencias de la guerra química que se llevó a cabo en Vietnam? ¿Podría explicarnos lo que le motivó?




André Bouny

André Bouny: En efecto, es sorprendente que ningún gran periodista haya escrito un libro sobre este crimen cuya magnitud es tan considerable que casi supera el entendimiento; sin duda este tema, tan complejo, cubre tantos dominios que disuade de acometer esta empresa en un mundo cada vez más especializado.

De hecho, uno no se levanta un día diciéndose que va a escribir un libro sobre el agente naranja; esta obra es el resultado de una larga inmersión. Las primeras imágenes que vi cuando era adolescente en la televisión en blanco y negro en mi pueblo mostraban la guerra de Vietnam. Permanecieron grabadas en mí. Después, cuando estudiaba en París, participé en protestas contra esta guerra y sabíamos que se estaban utilizando en ella armas químicas. A continuación descubrí este país.

Es necesario dar a conocer esta inmensa desgracia tanto a nuestros conciudadanos como a la opinión pública internacional. Este libro incluye fotografías que son extremadamente importantes porque permiten comprender los estragos causados por el agente naranja. La mayoría de las ilustraciones son inéditas. Todas ellas son fotos dignas porque no es un libro «impactante», al menos no en el mal sentido del término: es ante todo un libro «esclarecedor».

Yo no me siento perteneciente únicamente a mi país, sino al mundo en el más amplio sentido. Por supuesto, cuenta mucho el hecho de que mis hijos, a los que adopté, sean de origen vietnamita. La asociación D.E.F.I. Viêt Nam, que fundé, ha establecido unos estrechos vínculos con capas diferentes de la sociedad vietnamita, sobre todo en el sur. Muchos contenedores de material médico que se han enviado allí han equipado a servicios hospitalarios, maternidades, dispensarios y dentistas. Las visitas a los niños apadrinados permiten descubrir unos lugares increíbles con unas condiciones de vida impensables, tanto en las ciudades como en el campo.

Cuando constituí el CIS (Comité Internacional de Apoyo a las víctimas vietnamitas del agente naranja) se crearon nuevos vínculos, esta vez en el norte. Esta «reunificación» me permitió recorrer el país de un extremo al otro y comprender mejor la complejidad de este pueblo.

Silvia Cattori: Aunque la guerra de Vietnam pueda parecer lejana a las generaciones jóvenes, su obra parece temiblemente actual al menos por dos razones. En primer lugar, porque muestra que los efectos del agente naranja siguen desplegando hoy sus espantosas consecuencias sobre millones de personas. En este momento siguen naciendo niños monstruosos porque las mutaciones genéticas adquiridas por las personas contaminadas se transmiten a sus descendientes, lo que, como usted escribe, constituye un verdadero «crimen contra el genoma humano». Y en segundo lugar porque otras armas susceptibles de provocar unos efectos a largo plazo tan terribles –sobre todo las armas de uranio empobrecido– se han utilizado recientemente, en Serbia [2], en Afganistán [3], en Iraq [4], en Gaza [5], en Líbano [6] y se siguen utilizando. En la conclusión del libro usted afirma: «Tomar conciencia de la catástrofe generada por el agente naranja es la primera etapa, necesaria para prevenir y evitar otros desastres del mismo tipo (ecológicos, medioambientales y sanitarios), e incluso peores». En esta perspectiva, ¿ha establecido contactos con grupos o investigadores que investiguen estas nuevas armas? ¿Planean ustedes acciones comunes?

André Bouny: Para mi generación Vietnam evoca la guerra; para los más jóvenes, un destino turístico. Una nueva guerra hace olvidar la anterior y oculta en gran parte sus consecuencias, tanto más cuanto que la información se concentra exclusivamente en la última. En el caso que nos interesa, efectivamente están naciendo mientras hablamos niños afectados por graves minusvalías y a veces con formas inhumanas, aunque la ciencia no haya demostrado –ni comprendido- todavía los mecanismos que demostrarían que estos efectos teratógenos se deben a una modificación genética adquirida por las víctimas del agente naranja, como es el caso en la experiencia con [moscas] drosófilas efectuada por dos biólogos estadounidenses. Con todo, las autoridades vietnamitas se plantean si se debe dejar procrear a las víctimas del agente naranja.

La similitud entre los efectos del agente naranja y los del uranio empobrecido en los recién nacidos es sorprendente y obliga a estanlecer una comparación. Conocemos por experiencia los riesgos y las secuelas de la radiactividad. Además, la controversia sobre la radiactividad de baja intensidad –por ejemplo, la asociada a las partículas ingeridas o inhaladas disipadas por el efecto piróforo de las ojivas de las armas de uranio empobrecido- recuerda a la que ha conocido el agente naranja ante el lobby de la química; en el caso del uranio empobrecido se trata del de lo nuclear. De la misma manera, los límites de dioxina admitidos en la alimentación en ningún caso pueden dejar de tener efectos. El paralelismo entre ambos venenos existe también en los usos civiles: para el caso de la dioxina, agricultura, gestión de los bosques y eliminación de residuos, entre otros; para la radiactividad, la energía y el uso médico.

La consciencia de una catástrofe como la del agente naranja sobre medio ambiente y toda forma de vida que lo habita no se da por hecho en nuestras sociedades de consumo, que dejan creer que existe una solución para todo por medio del progreso y de la transformación de materias en «bienes» de consumo, que contaminan la naturaleza y, por lo tanto, nuestros organismo, con lo que se genera así un círculo vicioso sin fin. Dirigir la lucha tanto por la justicia y el reconocimiento como por que las víctimas sean indemnizadas no deja tiempo ni energía para estar en varios frentes, aunque toda víctima tenga derecho a nuestra compasión y por encima de todo, a nuestra ayuda y solidaridad. Sin embargo, se constata que, a imagen del CIS, hay muchas personalidades que se activan incansablemente en favor de las víctimas del uranio empobrecido. Sí, la conciencia de estas personas ya tiene como acción común la información.

Silvia Cattori: En su obra exhaustiva Agent Orange – Apocalypse Viêt Nam usted hace un balance completo de los muchos aspectos del problema. En su opinión, ¿cuáles son los elementos específicamente nuevos que aporta usted?

André Bouny: El elemento nuevo más destacable es sin duda el nuevo cálculo del volumen de los agentes químicos que he establecido a partir de los datos del Informe Stellman, el estudio oficial financiado por Estados Unidos a principios de la década de 2000 en Vietnam, un informe que altera a la baja todos los cálculos comúnmente admitidos hasta entonces. Simplificando las cosas, partí de datos establecidos por los archivos del ejército estadounidense –que probablemente son incompletos– y los crucé con otras informaciones salidas también de estos mismos archivos. El resultado es simplemente terrorífico. Jeanne Mager Stellman, una científica estadounidense que elaboró un informe que lleva su nombre, leyó atentamente mi libro y no puso en tela de juicio en ningún momento el nuevo cálculo que propongo sobre los volúmenes de agentes químicos utilizados en Vietnam.

Por otra parte, la manera en que se habla de la guerra de Vietnam en este libro no es la que se cuenta en los manuales de historia occidentales: la perspectiva es la de los vietnamitas. En efecto, el telón de fondo está jalonado de muchos elementos demasiado poco conocidos, olvidados por la amnesia selectiva. Hablo del falso ataque sufrido por los barcos estadounidenses en el golfo de Tonkin que permitió desencadenar la guerra contra el Vietnam del norte comunista y engañar al Congreso estadounidense, o de la trama de las guerras secretas que se llevaron a cabo en Laos y Camboya en la más perfecta ilegalidad nacional e internacional, o incluso el inimaginable tonelaje de las bombas arrojadas durante esta segunda guerra de Indochina, la cantidad impensable de muertos y heridos, o del embargo que multiplicó los daños de esta larga guerra de independencia sobre la población civil, primera víctima de los últimos conflictos postcoloniales... Éstos son algunos ejemplos.

Silvia Cattori: En la década de 1970 recorrí Vietnam con el corazón destrozado. Admiré a esos frágiles médicos vietnamitas, los cuales operaban día y noche en la selva a las víctimas de los bombardeos estadounidenses que lanzaban continuamente sus mortales cargamentos. ¿Cómo son hoy los efectos del agente naranja en los seres humanos, la flora y la fauna en estos países de la antigua Indochina en los que residen ex combatientes y dónde se ha almacenado el producto?

André Bouny: La situación actual en Vietnam es simplemente catastrófica. Hace sólo unos días el vicepresidente de la Asamblea Nacional de Vietnam anunció que cuatro millones de personas estaban actualmente contaminadas.

Esto puede parecer descomunal y, sin embargo, proporcionalmente estas cifras están muy por debajo de, por ejemplo, las de los veteranos surcoreanos que han llevado el asunto a los tribunales… Ahora bien, ¡ellos no se vieron expuestos de una manera comparable a la situación en la que se sigue encontrando la población vietnamita! Tanto ex combatientes como población civil, sin distinciones, padecen enfermedades incurables y cánceres en un país en el que el acceso a la atención médica, cuando existe, es difícil.

Están además los recién nacidos que vienen al mundo con deformaciones monstruosas, ausencias parciales o totales de miembros y/o deficiencias mentales. Lo mismo ocurre en Laos y Camboya, países en los que faltan cruelmente medios para establecer, a semejanza de Vietnam, cuál es realmente la situación epidemiológica. Tanto en Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Corea del Sur como en torno a las bases militares en Filipinas en las que se almacenaba el veneno veteranos y civiles que fueron expuestos al agente naranja desarrollan los mismos males.

Por lo que se refiere al medio ambiente, la selva tropical desaparecida no se regenera y no se puede hacer que vuelva a surgir la selva tropical cuando los suelos erosionados han perdido sus nutrientes, generados por la propia selva y que le permiten crecer y existir: es una situación inextricable y desesperante. En Vietnam hay zonas enteras en las que se ha prohibido cultivar o que son de acceso prohibido, son los hots spots. Estos “puntos calientes” suelen ser antiguas bases militares estadounidenses que se extendían por superficies considerables –auténticas ciudades– en las que se almacenaba el agente naranja antes de trasvasarlo a los aviones o a aparatos terrestres, y cuyos alrededores eran ampliamente defoliados por razones evidentes de seguridad.

En lo que concierne a Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda, el problema afecta más particularmente a los veteranos y en diversos grados a los lugares en los que se experimentaron los agentes químicos (o a veces se fabricaron, como en el caso de Nueva Zelanda) durante las pruebas para ponerlos a punto. La lucha de los veteranos de estos países, enfermos y con una descendencia paralelamente afectada, es más conocida porque en comparación con Vietnam estos países se benefician de estructuras sanitarias. Pero, aún así, la lucha de estos veteranos de países llamados desarrollados fue larga y feroz para obtener el reconocimiento de las relaciones de causa efecto entre el agente naranja y sus enfermedades. Y esta lucha sigue actualmente. Para la mayoría de los veteranos el reconocimiento y las indemnizaciones se siguen haciendo esperar.

Silvia Cattori: Usted describe detalladamente, con gran compasión y mucho tacto, la vida cotidiana de las víctimas y sus familias. ¿Existe esperanza para ellas?

André Bouny: La esperanza exige que se satisfagan tres puntos. Ante todo, que los medios de comunicación apoyen a las víctimas ante las opiniones públicas, sin lo cual los puntos siguientes serán inalcanzables: que se haga justicia, lo que implica unas indemnizaciones consecuentes y adaptadas; que finalmente los presupuestos económicos hagan avanzar a la ciencia en los dominios de descontaminación corporal y medioambiental (acabamos de saber que el genetista John Greg Venter acaba de controlar una bacteria). Las bacterias son la principal esperanza en lo que concierne a la descontaminación de los suelos. Más allá de eso, el presidente Barack Obama podría suavizar los ángulos de este asunto en relación a las cuestiones geopolíticas.

Silvia Cattori: En los Anexos de su obra usted hace un recuento de todos los principales documentales, libros y artículos sobre el tema, en francés e inglés. ¿Por qué hay tan pocos?
André Bouny: En las obras generadas por la Guerra de Vietnam este arma química se menciona brevemente y muy pocas veces es objeto de una página entera. En Estados Unidos existen obras consagradas al agente naranja, esencialmente en referencia a los veteranos nacionales. En 2005 la Asociación de Amistad Franco-Vietnamita publicó en francés una pequeña antología de trece autores especializados. En el cine, por su parte, si bien existen algunos documentales –con frecuencia a iniciativa personal– todavía no se ha dedicado ningún largometraje al tema. La película sobre este tema, programada en un canal de la televisión francesa, dura 75 minutos y está dedicada a las gestiones judiciales vietnamitas en tierras estadounidenses.

Sin duda existen razones objetivas para ello, pero también irracionales: ausencia de presupuesto para una obra que no proyectará la imagen de un Estados Unidos benefactor, autocensura con el objetivo de preservar un honor herido o de no alarmar o indignar a la opinión pública ante imágenes insoportables de niños monstruos. El crimen del agente naranja puede resurgir con ocasión de la urgente preocupación por preservar el medio ambiente que no se libra de ser un efecto de moda. Por otra parte, la utilización de congéneres químicos del agente naranja en los pesticidas utilizados en la agricultura industrial moviliza a la gente en relación con una alimentación que asusta, y con razón, con lo que se relacionan así los pesticidas con los recursos alimenticios actuales; por el contrario, el agente naranja se utilizó en Vietnam, Laos y Camboya para destruir los recursos alimenticios de ayer. Al cerrarse, este círculo une indisociablemente las obras El mundo según Monsanto, de Marie-Monique Robin; Soluciones locales para un desorden global, de Coline Serreau; y Agent Orange – Apocalypse Viêt Nam: un signo de los tiempos.

Silvia Cattori: Es muy valiente dedicarse a un tema que los poderes quieren ignorar. Es de augurar que su libro, que ya ha sido recogido por los nuevos medios de comunicación, tenga el recibimiento que merece en la prensa tradicional.
André Bouny: 2010 es el año de la biodiversidad. ¡Debería serlo cada año! Se constata una evolución del público hacia una mayor toma de conciencia, un interés por discernir y conocer mejor los perjuicios de nuestras sociedades industriales sobre nuestras propias vidas. Esta constatación implica al público y a los medios de comunicación, ya que ambos están íntimamente unidos.

Aunque, por desgracia, el agente naranja no sea un asunto del pasado puesto que en este instante siguen muriendo y naciendo víctimas, por supuesto existe un deber de memoria y, sobre todo, de reparación. Tengo confianza: los medios tradicionales no pueden permanecer al margen de un problema que concierne a millones de víctimas.
En mi opinión, Internet y los medios tradicionales no son antagonistas, como con frecuencia los últimos creen, sino complementarios. No tienen por qué temerse mutuamente: simplemente deben abolir la línea que les divide sobre ciertas informaciones. Si ciertas páginas web se benefician de una audiencia importante, también es un hecho que para que una información llegue al gran público debe ser revelada por los grandes medios tradicionales; Internet no los pueden sustituir, al menos todavía. Espero que las páginas web sean un intermediario, un paso hacia los medios que usted llama «alineados»; no soy ingenuo, aunque quizá soy demasiado optimista. Las ONG como Médicos del Mundo, Médicos sin Fronteras, Handicap International, WWF, la Cruz Roja, etc., también deben acercarse a las víctimas del agente naranja que necesitan a todos. Cada uno debe salir de su parcela.

La opinión pública es la única que puede ejercer una presión lo suficientemente fuerte como para obligar a sus representantes y a los responsables políticos a intervenir ante sus homólogos de todos los países y, en particular, de Estados Unidos. Las víctimas están entre nosotros, aunque muchas de las personas expuestas ya han muerto. Los niños inocentes que hoy, tres generaciones después de la guerra, nacen sin brazos ni piernas, o sin ojos, incluso sin cerebro o con dos cabezas (la cantidad de malformaciones no tiene límites), estos niños son nuestros semejantes en el sentido más laico del término. Callar equivale a apoyar el crimen. Además, cuando los criminales no sólo siguen impunes sino que además prosperan con sus crímenes, hay muchas posibilidades de que cometan otros en el futuro. Es necesario conocer el pasado para impedir que esto vuelva a suceder.

Silvia Cattori: En su libro relata cómo la acción que emprendieron en Estados Unidos las víctimas vietnamitas del agente naranja se saldó con una denegación de justicia, de la que apenas informaron los grandes medios, y usted menciona los intereses cruzados de los grandes grupos industriales, de las grandes potencias y de los poderes mediáticos para explicar este escandaloso silencio. El mismo silencio rodea hoy a las informaciones que han reunido algunos grupos de investigadores sobre los efectos de las armas de uranio empobrecido, cuyos trabajos sólo han conocido por el momento una difusión demasiado restringida para movilizar a la opinión pública. En vista de ello, ¿cómo seguir siendo tan optimista como usted parece ser? En su opinión, ¿cuales son los factores que podrían cambiar la situación de forma determinante?

André Bouny: Identificar bien los frenos a la justicia es una necesidad para ganar las causas en el terreno judicial. Es esencial la información sobre estos obstáculos, no sólo para denunciarlos sino para obtener el apoyo de la opinión pública, porque la justicia sólo se puede obtener si y cuando todos han comprendido bien la prueba de la injusticia. Pero nos encontramos en un círculo inmoral porque los intereses financieros unen a traficantes de armas y poderes mediáticos. A esto se añade la autocensura, consciente o inconsciente, fabricada por una ideología individualista la cual se basa en el milagro de un progreso perpetuo e ilimitado, que deja creer y aceptar que en el fondo nada es tan grave y que cualquier problema encontrará un día su solución y acabará por resolverse por sí mismo. Es un poco la misma mentira intelectual que la que consiste en creer que las fuentes de energía no renovables son inagotables y eternas.

Por lo que se refiere al optimismo, sé que hay periodistas curiosos y humanistas, ilustrados y valientes, como siempre los ha habido.

No se puede estar al lado de las víctimas y no creer en lo que se emprende por ellas, sin lo cual es inútil iniciar la menor acción que tenga por objetivo obtener unas mejores condiciones de vida para ellas. Por supuesto, la realidad puede aniquilar la esperanza. A veces ocurre también que el optimismo se desvanece o, más bien, se eclipsa. Pero si quienes apoyan a las víctimas mostraran un pesimismo resignado, ¿con quién podrían contar éstas?

La situación de las víctimas del agente naranja, como la de otras víctimas, sólo podrá cambiar si una información sostenida de manera duradera hace tomar conciencia de su existencia a la opinión pública internacional.

Vietnam: el agente naranja sigue matando



En el pasado Estados Unidos luchó en Vietnam utilizando armas químicas devastadoras contra el comunismo, un régimen que entonces encarnaba la lucha por la independencia nacional del pueblo vietnamita que se oponía a su dominación. Hoy prosiguen las mismas políticas tan absurdas como injustificables: desde Afganistán a Iraq pasando por Serbia, desde Líbano a Gaza, Estados Unidos, la OTAN e Israel arrojan armas de fósforo, de fragmentación o de uranio empobrecido sobre poblaciones civiles que se niegan a someterse a sus dictados. Ahora bien, es sabido que estas armas provocan sobre todo cánceres y malformaciones monstruosas en los recién nacidos, y que van a seguir afectando a la salud de una cantidad cada vez mayor de personas. En su reciente obra Agent Orange – Apocalypse Viêt Nam [Agente naranja- Apocalipsis Vietnam], André Bouny nos recuerda que casi medio siglo después de la guerra las madres vietnamitas siguen dando a luz bebés monstruosos.

Pham Duc Duy es un niño vietnamita que sufre, como muchos compatriotas de su edad, deformaciones y discapacidad intelectual.




Su abuelo estuvo expuesto al "agente naranja" durante la Guerra de Vietnam y en su país creen que ésta es la causa de que tantos niños sigan naciendo con prioblemas.

NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL

Seguiremos luchando!




Boletín quincenal Nº 120 - El día viernes 23 de julio, una serie de organizaciones realizaron, en la ciudad de Buenos Aires, una movilización y un acto en Plaza de Mayo para denunciar y exigir que se termine con la persecución a los luchadores populares. La iniciativa surge de en el marco de la campaña que el Encuentro Memoria Verdad y Justicia ha lanzado contra la creciente criminalización de la protesta social. En contra de los últimos hechos represivos ocurridos en el país, se exigió la no judicialización de la protesta y la no criminalización de la pobreza, entendiendo que las situaciones de represión, asesinato y tortura sufridas por los jóvenes en los barrios se repiten amparadas por una situación que les da impunidad. Entre los reclamos se cuentan el pedido de libertad de los presos políticos (Roberto Martino, Karina Germano López, José Villalba), el cierre de las causas y anulación de las condenas a los trabajadores y demás luchadores populares que hoy las tienen.

  Hoy hay más de 5000 causas abiertas contra luchadores sociales. Sumadas a una situación de gatillo fácil, y las situaciones represivas vividas en distintos puntos del país, como la ocurrida recientemente en Bariloche, o la represión en Andalgalá a comienzo de este año, expresan la situación de ambigua tensión e impunidad que se vive en el país. “Hoy por hoy el tema más terrible en defensa de los derechos humanos es la judicialización y la criminalización de la protesta son temas centrales. Se acusa a los luchadores populares y matan a los jóvenes de los barrios pobres en las comisarías”, apuntan desde la AEDD, “Sin embargo, por el avance en los juicios a los represores, este gobierno ha enarbolado la bandera de defensora de los derechos humanos, y de esa manera se ocultan las violaciones a los derechos humanos hoy.”

 





Respecto de la criminalización, expresa un compañero de la Mella: “la sufre, desde hace muchos años, cualquier sector; ya sean estudiantes, campesinos, trabajadores, desocupados, han tenido que pasar por distintos procesos judiciales por salir a luchar, decir lo que está mal y pelear por sus derechos. Esta movilización unifica a muchos sectores que sufren la criminalización que no es la manera para responder a la lucha.”

El gobierno, apoyado en un discurso sobre los derechos humanos, y bajo una política de supuesta no represión, ha puesto en pie, desde que asumió, una forma de cercar la protesta social a través de la judicialización y la criminalización de la misma. De este modo, sin asumir la responsabilidad sobre el clima de persecución y represión, impide el desarrollo de experiencias de organización político social de carácter crítico.

“Con este discurso de que no va a salir a reprimir porque es un gobierno progresista, la estrategia que adoptó para frenar las luchas que hay, es salir a judicializar – el caso más emblemático es el de Gualeguaychú – y salir a meter causas a los luchadores y organizaciones”, expresan desde la Compa (Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares)

Venezuela-Colombia: Más que un enfrentamiento bilateral



 Se calcula que en la actualidad el Mossad tiene cerca de mil oficiales operando en América latina, como apoyo a las estrategias de EE.UU. para la región

Para interpretar la gravedad del conflicto entre Colombia y Venezuela por la eventual presencia de guerrilleros de las FARC en territorio venezolano, es preciso ampliar el enfoque hacia el espacio regional y hacia las tensiones en Medio Oriente, contemplando la alianza entre Estados Unidos -una potencia en acelerada declinación- con el gobierno de derecha israelí, tras el objetivo de recomponer su predominio en ambas zonas.

En América latina, la militarización del continente, con la presencia de bases y tropas mercenarias apoyadas por la CIA y el Mossad de Israel, se ha venido implantando desde hace ya tiempo. El Plan Puebla-Panamá está destinado al control militar de América Central; a su vez, en América del Sur, el Plan Colombia, con las nuevas bases militares, constituye un decisivo centro de irradiación y control del norte de la selva amazónica y de malos vecinos, como la Venezuela de Chávez.

Bajando por el territorio, el traslado de la Base de Manta desde Ecuador a Perú en los últimos años cubre el flanco occidental; mientras la Base Mariscal Estigarribia se ocupa de la zona de la Triple Frontera: si la pista de aterrizaje de Ezeiza tiene dos metros de cimientos, la de esta base tiene siete metros, lo cual permite el aterrizaje de aviones con material pesado como tanques, cañones y similares.

La IV Flota de Estados Unidos que patrulla el Atlántico habilita el desembarco en pocas horas de miles de tropas en un área cercana a la frontera con la Bolivia de Evo Morales.
De este modo, las fuerzas militares y mercenarias junto a los servicios de Inteligencia de Estados Unidos e Israel han diseñado un esquema de cerco militarizado que rodea a Brasil y al Amazonas, incluyendo el Acuífero Guaraní y las ricas reservas de la selva. Esto permite un rápido despliegue de fuerzas de intervención ante eventualidades, cuya oportunidad y razones están en manos de quienes comandan la alianza estratégica: grupos subversivos o de narcotraficantes siempre aparecen en el momento justo.

En América Central, ha sido evidente la participación de mercenarios y agentes del Mossad con acuerdo de Estados Unidos en el golpe de Honduras en junio del 2008, como José Félix Ramajo. Este español residente en Israel es uno de los instructores de la International Security Academy (ISA) -fundada hace quince años por ex militares y oficiales del Mossad y el ejército israelí- y depende de Zafrir Pazir, coronel de extendida experiencia en acciones contrainsurgentes y de Inteligencia, en tanto ISA ha instruido agentes para los conflictos del país vasco, Irak, Afganistán, Argelia, Nigeria, Angola, Colombia y Guatemala. incluyendo la provisión de armamento a los golpistas. Desde su triunfo en las elecciones de noviembre del 2009, el presidente electo hondureño Porfirio Lobo ha designado como jefe de seguridad y de su escolta. 
A su vez, estos sectores están vinculados con empresas israelíes que, por una parte, proveen instrumentos sofisticados de intercepción y escuchas telefónicas así como de vigilancia satelital y, por otra, suministran armamentos a grupos militares y paramilitares.

Se calcula que en la actualidad el Mossad tiene cerca de mil oficiales operando en América latina, como apoyo a las estrategias de Estados Unidos para la región.
En abril de este año, el presidente Fernando Lugo, de Paraguay, fue obligado a decretar el Estado de Excepción en los departamentos de San Pedro, Concepción, Arambay, Presidente Hayes y Alto Paraguay. En los dos primeros existe un número importante de organizaciones campesinas y como se supone que allí tiene su base un grupo llamado Ejército del Pueblo Paraguayo, se realizaron operativos militares y policiales que han llevado a numerosos desalojos de tierras, con la muerte de siete campesinos y más de quinientos procesados, por sospechosos vínculos con el EPP. Fuerzas especiales paraguayas han sido entrenadas en Colombia y Estados Unidos y utilizan armamentos de procedencia israelí, como parte del compromiso del Comando de Operaciones Especiales del Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la subversión:
El principal asesor colombiano y egresado de la Escuela de las Américas, Coronel Jorge Humberto Jerez Cuéllar, advirtió sobre el ingreso de las FARC en Paraguay y participa del Programa de Asistencia Antiterrorista, también promovido por Estados Unidos desde abril.

La inclusión del departamento de Alto Paraná permite extender la zona de conflicto hasta la frontera con Bolivia -donde se encuentran los recursos petroleros nacionalizados- además de monitorear y cercar a Brasil: el fundamento es que en territorio boliviano se encontrarían bases de apoyo de las FARC y el EPP, con el conocimiento de Evo Morales: el mismo fundamento utilizado contra Venezuela tres meses más tarde.

La militarización de América latina no está desvinculada de la situación en Medio Oriente. Derrotado en las guerras de Irak y Afganistán -el único "éxito" ha sido la devastación de ambas naciones y la muerte de millones de sus habitantes- después de casi diez años, Estados Unidos se encuentra en un pantano del cual es difícil salir y en su frente interno se cuestiona la incorporación de nuevas tropas. A ello se suma la definición de un nuevo Eje del Mal conformado por Irán y Siria junto a Corea del Norte.

La posibilidad de un ataque a Irán parece cada vez más cierta: ataque con bombardeos, ya que no intentaría una ocupación territorial más problemática aún que las de Irak y Afganistán. Los acuerdos logrados por los presidentes de Brasil y Turquía para el traslado a este último país del uranio enriquecido iraní fueron desechados por Estados Unidos a pesar de cumplir con todos los requisitos planteados, en tanto el Director de la CIA, León Panetta, afirma que de todos modos Irán puede fabricar dos bombas nucleares en menos de 24 meses.

Mientras tanto, naves de guerra norteamericanas e israelíes surcan las aguas internacionales cercanas a Irán y Fidel Castro advierte sobre las amenazas de una guerra que necesariamente habrá de ser nuclear. Venezuela y Brasil mantienen estrechas relaciones con Siria e Irán y justamente a las FARC se les ocurre implantar bases de apoyo en zonas fronterizas de esos dos países latinoamericanos en abril y en julio de este año. A su vez, en el mediano plazo, también la militarización del continente latinoamericano se incluye en una hipótesis de derrota de Estados Unidos en Medio Oriente: si debe retirarse de la región como sucediera en Vietnam, ¿hacia dónde se repliega?

Baste recorrer el planisferio: hacia China o India no, hacia Rusia no, hacia el resto del mundo árabe no, hacia Europa no; quedan África y América latina. En este escenario internacional, el problema de Colombia y Venezuela no se restringe solamente a esas dos naciones hermanas.

Posta Porteña / La Haine

miércoles, 28 de julio de 2010

Un muerto por frío,otro por gatíllo fácil y la Colonia Etchepare es un campo de concentración.



 El frío se llevo otra vida, esta vez fué en la cuidad de Cerro Largo, Barrio Villa Andueza de la calle San Rafael, donde   una persona de 60 años llamada Edgard Marcelo Mello, fue encontrada muerta en el interior de su humilde casa por un amigo que en la actualidad está en situación de calle.

Al llegar los médicos al domicilio del fallecido pudieron constatar que la muerte había sido productode las bajas temperaturas que se vienen registrando estos últimos dias en todo el país.

La Casa donde vivía el fallecido era de bloques y chapas, en el interior de la misma se encontro un viejo colchón que era donde dormía, el mísmo, y un plato con una sopa vieja.  

ESTA ES LA NOTICIA, AHORA VIENE LA CUESTIÓN...  

Desde la Municipalidad  del departamento de Cerro Largo, se emitio un comunicado en el cual, se dice que el órgano Municipal Departamental a partir del día 2 de Agosto se encargará de repartir un plato de sopa a las personas más necesitadas, esto se logrará según el comunicado emitido por un acuerdo entre el titular del INDA UBERFIL MONZON (Ex cura y que en la actualidad esta vinculado al MPP)  
Y Pablo Duarte, actual Director del programa Promoción Social de la Intendencia de Cerro Largo, sin duda alguna esto es una noticia que nos causa bronca, ESTE ES EL PLATO DE COMIDA O EL PALTO DE GUISO DEL QUE HABLO EL ACTUAL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA JOSÉ MUJICA???

Durante plena campaña política, antes de ser presidente, el actual mandatario decía: “Un plato de sopa para apalear el frío en el invierno”.  Nosotros nos preguntamos y después ¿que? Tanto en Cerro Largo como en otros Departamentos del País, podemos contar por míles las personas que estan viviendo en las calles, en las plazas y hasta en las puertas de los cines, a esto le agregamos que los pocos refúgios que existen en el Uruguay, estan llenos y son solamente noctúrnos.

"..yo veo al futuro repetir el pasado..." Cazuza.

Y MIENTRA ESTO PASA EN EL PAIS DONDE EL PRESIDENTE SE COME UN ASADO EN SU CHACAR CON LOS JUGADORES DE LA SELECCION URUGUAY, EN EL BARRIO CASAVALLE LA POLICIA MATA POR ERROR A UN PADRE DE FAMILA AL CONFUNDIRLO CON UN RAPIÑERO AL QUE VENIAN PERSIGUIENDO.
POR EQIVOCAION?...NO. OTRA VEZ GATILLO FACIL?...SI.

NO ES NUEVO ESTO EN EL URUGUAY, DESDE HACE AÑOS LA POLICIA TIENE EL PODER DE DETENER, DISPARAR, ARRESTAR Y AHORA MATAR POR EQUIVOCION A UN TRABAJADOR.
DESDE EL MINISTERIO DEL INTERIOR HASTA AHORA NO SE A DICHO NADA, Y LA JUSTICIA AUN NO SE A PRONUNCIADO SOBRE ESTE ASESINATO A UN TRABAJADOR POR PARTE DE DOS POLICIAS.

CERRA Y VAMOS... "ES UN CAMPO DE CONSENTRACION".


  LAS PALABRAS DEL ENTRE COMILLADO PERTENECEN AL PADRE JOSE, EX DIRECTOR DE LA COLONIA ETCHEPARE, CENTRO QUE SIRVE DE REFUGIO PARA LAS PERSONAS MAYORES DE EDAD QUE SUFRE SUFREN ALGUN TRASTORNO MENTAL Y SON ABANDONADOS POR SUS FAMILIARES. 

ESTAS PALABRAS DEL PADRE JOSE SON PARTE DE LAS DECLARACIONES QUE EL PADRE DA AL SER CONSULTADO SOBRE LA SITUACION EDILICIA DE LA COLONIA. EN LA ACTUALIDAD LA COLONIA ETCHEPARE ESTA SUPERPOBLADA. 
 LOS FUNCIONARIOS DESDE HACE  AÑOS VIENEN DENUNCIANDO LA SITUACION EN LA QUE SE ENCUENTRA EL ESTABLECIMIENTO. SE LLUEVE, NO HAY LIMPIEZA SUFICIENTE PRODUCTO DE LA FALTA DE PERSONAL, NO HAY MEDICAMENTOS,NO HAY CAMILLAS,  NI HABLAR DE LA SITUACION EN LA QUE  SE ENCUENTRAN LAS CAMAS, COLCHONES Y SABANAS DE LOS QUE ALLI DUERMEN. 




EN EL AÑO 2009 LA EX MINISTRA DE SALUD MARIA JULIA MUÑOZ INAUGURO UNAS PIEZAS NUEVAS EN EL NOSOCOMIO, ESTA NOTICIA FUE APALUDIDA CON BOMBOS Y PLATILLOS POR TODOS LOS PARTIDOS POLITICOS. DICHA OBRA SE REALIZO  CON PLATA DEL BANCO REPUBLICA Y FORMABA PARTE DE LA REFORMA DE SALUD DEL GOBIERNO PROGRESISTA, REFORMA DE SALUD QUE HASTA EL DIA DE HOY A LOS UNICOS QUE A BENEFICIAD ES A LOS EMPRESARIOS DUEÑOS DE LA MUTUALISTAS Y LOS DUEÑOS DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA.
 


 

 


 

domingo, 25 de julio de 2010

Entrevista con Fernando Ventura, en la reedición de "Anarquismo Básico. Habla la anarkia.


La Fundación Anselmo Lorenzo ha reeditado el libro “Anarquismo Básico – Habla la anarquía”. Se trata de un texto que tuvo buena acogida en su primera edición, y nos hemos animado por ello a entrevistar al compañero Fernando Ventura, que ha sido quien ha preparado ambas ediciones.
 








 ALB. Para empezar, una pregunta básica ¿podría explicarnos que es “Anarquismo Básico”, ese AnBas como usted lo llama?
 
FV. Se trata de un libro de divulgación política. En él, con un lenguaje sencillo y directo, se explican los motivos que tienen los anarquistas para rechazar la sociedad presente, la alternativa que defienden, y el modo que tienen de funcionar en el momento actual.
 
¿Y por qué un libro “nuevo”, en lugar de proceder a la reedición de obras clásicas o de autores consagrados?
 

Porque había una demanda de ese tipo de literatura de divulgación. Me di cuenta de gente que quería una especie de manual entendible que diera explicación a muchas preguntas actuales, y por eso me puse manos a la obra.
 
¿No piensa que esa sencillez puede constituir un obstáculo a la hora de exponer con profundidad qué es el anarquismo? ¿No corre el riesgo de hacer un catecismo?

No, no me lo parece. El lenguaje difícil y profundo puede estar muy bien para situar el debate a un nivel de expertos. Por ahí andan sus textos y quien quiera que se los lea. Pero es perfectamente factible decir las cosas claras, de manera que cualquiera pueda entenderlas, sin por ello perder esa profundidad de conceptos que menciona.

¿Podría el libro inducir a error en lectores poco avezados?


Para evitar eso están los clásicos, la prensa libertaria, las páginas de internet, las asambleas, el contacto con compañeros y el propio pensamiento independiente... En el AnBas se advierte claramente, y en varias ocasiones, de lo importante que es la formación y la reflexión sobre la Idea, y el peligro que constituye el aprenderse una serie de recetas que den solución a todo. Cuando una teoría tiene respuesta a cualquier pregunta, es porque es una mala teoría.

En el libro es la Anarquía la que habla al lector… ¿Cómo se la imagina?


Siempre la he visto como a una mujer madura, fuerte, sabia, divertida e inquietante... y con mala dentadura. Pensé que sería bonito que hablase a la gente, y que tuviese la oportunidad de decir lo que le diese la gana.

¿Los textos los ha escrito usted?


Hay muchos textos que sí son míos. Pero en determinados temas pido la colaboración de otros compañeros más sabios que yo, que tienen la amabilidad de aportarme sus ideas y conocimientos. Tenga en cuenta que yo soy un divulgador, o un propagandista si lo prefiere. Yo no soy un experto en anarquismo, ni un profesor, ni un pensador original.

¿Y quiénes son esos “compañeros más sabios” que usted?


Pues en general gente sin nombre, que no es famosa en el mundillo. A mí no se me ocurriría pedirle colaboración a alguien mediático como qué sé yo, como Miquel Amorós o como Félix Rodrigo o como José Luis García Rúa por ejemplo, que son compañeros valiosísimos en sus campos, pero que no deben intervenir en un texto divulgativo como este. Esos compañeros tienen ideas muy propias y muy acentuadas, y no habría manera de enhebrarlas en el relato luego. Yo prefiero a gente más desapercibida, que en cierto modo es la que hace el anarquismo cotidiano, y a la que le importa menos o nada que luego llegue yo con las modificaciones y les destripe el discurso.
 
¿Pero cómo hace esa selección de autores? ¿Qué criterios sigue?
 

Lo primero que miro es si yo soy competente para escribir el artículo. Si pienso que no lo soy, busco en donde supongo que hay gente que sí es competente. El capítulo de la cárcel lo escribió un preso, por ejemplo. El del arte una artista. El de religión un cristiano. El de lo étnico una inmigrante. El de las mujeres una mujer. El de la ley y la justicia un abogado. El capítulo de economía debe mucho a los compañeros del ICEA…, así siempre. Yo intento fijarme en lo que aporta cada cual, y cuando escucho a alguien interesante, le pido ayuda. Por eso, aunque yo he coordinado el libro (por decirlo de algún modo) y también he escrito mucho de mi capote, no puedo decir que sea mío, y por eso no lo firmo. Ah, y también copio mucho de los clásicos o de lo que se me pone a tiro. No tengo problema en ello.

¿Y cuáles son esas modificaciones que dice que le hace a los textos?


Aparte del estilo literario, que lo suelo poner yo salvo en casos que veo muy brillante algo y prefiero no tocarlo, a todo el mundo le expongo una única exigencia: todo lo que se diga tiene que ser positivo. Si veo algo negativo, deprimente, triste, derrotista, insultante hacia el anarquismo…, lo elimino. Aparte de exponer con claridad el tema, el escritor tiene que dar ánimos y no ser cáustico o ácido con otras tendencias anarquistas. Yo parto de la idea de que la crítica es, en líneas generales, innecesaria y “no hace avanzar”. Criticar, para lo único que sirve es para criticar. Lo que hace avanzar es dar pasos hacia delante, no hablar sobre cómo dar los pasos, o sobre lo mal que caminan los vecinos...
 
Pues normalmente se dice que la crítica hace avanzar...

La crítica esa que usted menciona, lo único que hace es fomentar discusiones eternas. Mi abuela, que era una persona sabia y analfabeta, siempre me decía que quien critica suele ser un sujeto que pretende que los demás hagan lo que él quiere, y yo me ciño a lo que me enseñó mi abuela.
 
¿Un libro de anarquismo sin crítica? Eso parece imposible...

Hay crítica en anarquismo básico. Es decir, hay argumentos y réplicas en los temas. Pero la crítica que puede leer en “Anarquismo Básico” es la que se dirige hacia el enemigo, hacia el arquismo, hacia el poder, y ahí si que somos implacables. También si hay varias posturas libertarias en torno a un tema, se exponen de buen rollo. Una vez se hace esa crítica, lo único que queda por hacer es poner en marcha nuestras ideas. Lo importante, no me canso de decirlo, es demostrar que lo que decimos lo hacemos. Mostrar que los demás hacen mal las cosas es una pérdida de tiempo, ya que a la vista está que las hacen mal. Mire usted alrededor, y verá diáfano que los capitalistas y los gobernantes de todo signo son unos cabronazos. Y que los anarquistas también hacemos mal las cosas, pues natural, ya que el que actúa necesariamente se equivoca y para eso estamos. Por eso lo suyo es decir “esto no nos gusta”, y a continuación decir qué queremos y cómo vamos a conseguirlo, y luego ir a la batalla. Actuar lo mejor que podamos y conquistar nuestros objetivos debería ser nuestra preocupación, y no la crítica, que ya hay mucha gente criticando.
 
Ha dicho que quienes hacen el anarquismo son la gente corriente...¿Podría explicar cómo cree que se hace esa producción de ideas?
 

Mi opinión, por lo que observo, es que en un primer momento, la gente del común hace cosas. Y luego diversos intelectuales elaboran las teorías tomando sus ideas. Primero los obreros resisten, luchan, hablan y obran. Luego Marx escribe El Capital. Por eso, entre preguntar a los ilustrados, o preguntarle a un chaval que por qué hace algo, prefiero lo segundo. Así me ahorro al erudito, que suele ser algo pesado. Dicho lo dicho digo además que el intelectual avanzado, tipo Kropotkin, Bakunin, Proudhon, Voltairine y demás, es muy importante, no lo desprecio, y yo recomiendo su lectura. Anarquismo Básico abre unas puertas, pero quedarse en él sería un error.

¿Y no es usted uno de esos ilustrados que elucubran sobre lo que hace la gente?


No tanto. Yo no me considero un pensador político original, ya se lo he dicho, sino un simple publicista del anarquismo. No soy un artista, sino un artesano, un técnico. Digo lo que dicen otras personas. Cuando alguien lee un libro como “Anarquismo Básico”, yo no espero que el lector diga “¡oooh!, qué cosas más interesantes dice este tío”, sino “¡caramba!, eso es más o menos lo que pienso yo”. Intento que la gente descubra al anarquista que lleva dentro de sí, no procurar mi propio lucimiento, que es algo contraproducente para un libertario y que me trae al fresco.
 
¿Por qué no cita a ningún anarquista en ese libro?

Pues por evitar escribir una sucesión interminable de nombres de famosos y una copiosa bibliografía que cualquiera puede encontrar en la red o en una biblioteca. Me parece que en esta ocasión hay un par de nombres, pero como excepción, no como regla.
 
Quería preguntarle por el cambio habido con respecto a la primera edición, en la que había un tratamiento de la imagen y del sentido del humor que ha desaparecido en esta segunda edición...

Pero se habrá fijado usted que hemos ganado en contenido y en apasionamiento. Los compañeros de la FAL me sugirieron que añadiese al texto ese toque de humor de la primera edición. Pero desgraciadamente, por un lado yo estaba agotado tras más de un año de darle vueltas a los temas, y por otro estaba pasando una etapa muy difícil de mi vida por desgracias variadas que me anulaban esa sensibilidad humorística. Es que es muy difícil trabajar, atender una familia, ir a lo que va saliendo..., y escribir por la noche. Así que el libro sale un tanto serio, pero con mayor fuerza existencial y con mayor contenido. No se preocupe, que dentro de unos años, cuando hagamos la tercera edición, le meteremos los chistes.
 
¿Entonces el AnBas es una obra personal suya?

Hombre, teniendo en cuenta que le he dedicado bastante tiempo… Pero no, yo lo veo como algo colectivo. Ese libro no representa ni mis opiniones, ni mi carácter, sino que intenta exponer las ideas anarquistas, al margen de mi manera de pensar como anarquista. Siempre, aunque yo no sea de la cuerda de lo que esté exponiendo, si se trata de anarquismo intento mantener la distancia un poquito. Por ejemplo, yo eso del independentismo libertario no lo comprendo, no lo comparto, pienso para mi caletre que no es más que el federalismo libertario de siempre. Pero cuando lo trato, me documento, pregunto, requiero revisiones, explico y le doy un tratamiento simpático a la explicación. Y es una tarea muy difícil, ¿eh?, porque dentro de la misma corriente te puedes encontrar con toda tranquilidad gente que defienda una cosa, y otra que diga lo contrario. Yo intento siempre ponerme en el lugar del compañero que defiende esa postura, al margen de mis propias opiniones. Procuro que el lector comprenda el punto de vista de “el otro”, y que vea lo que de bueno puede aportar su planteamiento. Así que si alguien intenta descubrir en “Anarquismo Básico” sus propios fantasmas, o los míos, me temo que va a realizar un viaje en balde. Ahí puede encontrar materiales para formarse su opinión, no para comprender la mía.

¿Qué es lo que ha añadido al texto con respecto a la primera edición?


Pues muchas cosas. Por ejemplo, haciendo memoria… la explicación de la dichosa crisis, que es algo que no entiende ni el que la ha forjado. Se expone lo que es el capitalismo financiero, cómo se crea el dinero, en qué consiste el capitalismo… En el apartado de variantes de la anarquía se explica el mutualismo, el colectivismo, el feminismo libertario, se da mayor peso al individualismo anarquista… Aunque el anarcosindicalismo y el anarcocomunismo siguen siendo los apartados más extensos, se abren otros subcapítulos para aquellos temas que han generado debate en los últimos años, como el insurreccionalismo, el primitivismo, el independentismo anarquista… No sé lo que darán de sí esas tendencias en los próximos años, si seguirán o desaparecerán, pero lo que se ha dicho ahí queda escrito, y que cada cual juzgue lo que considere oportuno. También el tema de la economía libertaria se hace el esquema de funcionamiento de una economía colectivizada. Se menciona la secuenciación del genoma y las conclusiones que se pueden extraer de ellas en el tema de razas… Se amplían las descripciones de dinámicas asamblearias, pedagogía libertaria, arte y anarquía… En fin, que de un texto de unas cien páginas, se ha pasado a uno de trescientas. Y sigue siendo básico.
 
¿Qué recomendación haría al lector?

Que como todo es discutible, que discuta con el libro. Y que ayude a la distribución si tiene un rato… Ah, y que defienda la marca “anarquía” sin condescendencias: somos anarquistas, somos los que buscamos “la no dominación”, y eso es lo mejor del mundo. Ni los socialismos autoritarios, ni los liberalismos, ni las religiones, ni las ideas nacionales, ni las drogas de diseño, ni la victoria de la roja en el mundial podrán superar nunca la belleza de la Idea. Y por eso debemos reivindicarla sin complejos.
 
¿Y qué es lo que menos le gusta de “Anarquismo Básico”?

Mis limitaciones a la hora de elaborarlo. Me da rabia que por cansancio, por falta de tiempo, o por carencia de recursos, o por falta de fuerza o de valor o de conocimientos, no pueda hacer mejor las cosas.
 
Bueno, ¿qué es lo que más le gusta de “Anarquismo Básico”?

La cubierta de Marisol Caldito. Uno extiende esa portada…, y es emocionante. Yo me la paso viéndola embelesado. Eso es lo que más me gusta del libro, y solo por eso me merece la pena haber realizado el esfuerzo.

Asambleístas se movilizarán contra Botnia en Buenos Aires

Una nueva marcha contra la planta de UPM (Ex Botnia) será realizada por los piqueteros de Gualeguaychú. Esta vez será en el centro de Buenos Aires donde planean llegar hasta la embajada de Finlandia para expresar su rechazo a la pastera.
El asambleísta Jorge Fritlzer dijo hoy a radio 10, en declaraciones que reproduce el portal Infoabe , que la intención es generar una vigilia en la planta para "demostrar que contamina y se tenga que ir".
 
Los asambleístas esperan reunir a unas 300 personas para la movilización que permita retomar las protestas contra la fábrica ubicada en Fray Bentos, a orilla del río Uruguay. Fritzler dijo que la marcha será el próximos jueves 29.
 
El activista defendió la medida como forma de protesta, al igual que el piquete. "Hay miles de formas de manifestarse, pero a veces se agotan las alternativas", dijo.
Sobre las gestiones que Uruguay y Argentina mantienen para definir la forma en que se realizarán monitoreos ambientales conjuntos en el río Uruguay, Fritzler dijo que se "debe vigilar" la planta para determinar si contamina.
 
La asamblea entiende que sí lo hace y por eso reiteran que se debe ir.

Gobierno impulsará anulación de Ley de Caducidad

 Gobierno impulsará anulación de Ley de Caducidad

Si no se anula la ley de caducidad -dijo el canciller a los líderes del Frente Amplio- Uruguay podría ser sancionado a nivel internacional. Bajo este argumento, el Poder Ejecutivo enviará al Parlamento un proyecto que busque la erradicación de la norma. El diputado Felipe Michelini dijo que “si bien la ciudadanía se expresó en dos oportunidades sobre el tema, lo cierto es que en ninguna de esas dos veces significó quitarle al Parlamento la potestad de legislar”.
Este viernes, el canciller de la República, Luis Almagro, junto al subsecretario de la cartera, Roberto Conde, se reunió con varios dirigentes del FA, entre los que había legisladores. El encuentro, que se realizó en la Torre de los Profesionales, tuvo como eje central discutir las cuestiones referentes a los Asuntos Internacionales.
Según informó Últimas Noticias este sábado, Almagro le advirtió a los presentes cuál es el riesgo de mantener vigente la ley de caducidad. “Nuestro país debe adaptar su legislación a la normativa internacional. Si no lo hacemos, nos van a condenar”, les dijo.
El diputado del FA Felipe Michelini lo confirmó a 180. “El canciller dijo lo que todos los uruguayos saben: si Uruguay insiste en mantener vigente la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, va a ser condenado una vez más, y esta vez en forma grave”, afirmó.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos ya advirtió a Uruguay que su normativa no se ajusta a los tratados internacionales, los que “Uruguay ratificó voluntariamente”, enfatizó el legistlador.
“Lo que yo rescato de la reunión es que se planteó buscar una solución al tema. La solución es tener una ley que erradique la norma cuestionada de nuestro ordenamiento jurídico y que, además, ninguna persona pueda eximirse de la actuación de la justicia, basada en decisiones administravas fundadas en la ley de caducidad”, explicó Michelini, quien indicó que el texto está en proceso pero aún no se manejan fechas para la discusión parlamentaria.
El artículo de Últimas Noticias explica que no existe la figura de “anulación” desde el punto de vista jurídico. Lo que busca la izquierda, se informa, es “generar una figura diferente a la derogación, que no tiene carácter retroactivo”. “Si se deroga la norma, los militares que no fueron procesados porque se ampararon en la Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado quedarían impunes”, se agrega.
Consultado sobre si esta iniciativa del gobierno no contradice lo expresado por la ciudadanía en dos oportunidades, Michelini respondió: “en ninguna de esas dos veces significó quitarle al Parlamento la potestad de legislar”.

LA SOJA VA DESPLAZANDO LA PRODUCCIÓN DE CARNE

LA SOJA VA DESPLAZANDO LA PRODUCCIÓN DE CARNE
 

Entrevista al Dr. Juan Carlos Arambillete, médico veterinario del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, supervisor de la industria frigorífica. “el precio de la carne se fija por el precio del mercado mundial de carnes, si tratas con los consignatarios de ganado, con ganaderos grandes, ellos entran a Internet y buscan el precio de Argentina, de Brasil y Chicago que es un gran centro de la carne desde hace más de 100 años y donde se fija el precio de la misma. El precio de la carne está echo en base a la energía y toda esa situación, ha cambiado el precio del petróleo, además la sustitución de una producción por otra, la soja acá en Cono Sur va desplazando la producción de carne y eso obliga ir a terrenos más duros, con condiciones de alimentar menos los animales o para alimentarlos animales hay que poner más trabajo humano y más fertilizante y sembrar semilla forrajera y eso trae como consecuencia que el precio de la carne suba”

 
Hernán: Estamos recibiendo a Juan Carlos Arambillete, buen día...
Arambillete: Buen día
Hernán: Juan Carlos es funcionario del Ministerio de Ganadería, ¿exactamente en que área estas?...
Arambillete: En la parte de matanza de animales, soy supervisor de la industria frigorífica, fábrica de chacinados, huevos, mayonesa
Hernán: ¿Supervisor de qué, qué es lo que se supervisa?...
Arambillete: En cada planta de producción hay un consulado y ese consulado esta representado por un jefe de servicio que es un médico veterinario y por un equipo de ayudantes que comúnmente se le llama veterinarios en la jerga frigorífica, nos llaman doctores y veterinarios, yo estoy por encima supervisando, haciendo un ranking, es decir que se trate a todas las plantas de la misma manera
Hernán: Que se cumpla con determinado parámetro...
Arambillete: Claro, es la ley 3609 de 1910, después la 368 del 83 más otras concomitantes que son las que rigen como se deben manejar los productos de origen animal
Hernán: ¿Desde hace cuantos años trabajando en esto?...   
Arambillete: Desde el 30 de septiembre del 68, desde que me recibí de veterinario
Hernán: Me imagino que en todo ese tiempo habrás visto mucho cambios en el proceso de la producción y venta de carne de nuestro país, no sé si ha evolucionado...
Arambillete: La evolución del punto de vista capitalista que es del punto de vista del país que depende del poder y la política que genera el Poder Ejecutivo a través de los créditos a la producción y a través del Banco República y/o a través de otros organismos de crédito, pero fundamentalmente el crédito para la industria cárnica, el arroz y la lana en este país lo maneja el Banco República, los bancos privados van al negocio que es seguro, por lo tanto
Hernán: ¿Y la carne no es un negocio seguro?...
 
Arambillete: Es un negocio con altibajos, se consolida pero no están dispuestos a perder, en cambio el Banco República está dispuesto a perder durante años y recuperar durante años
En este momento nosotros tenemos dos situaciones, por un lado hace 3 años se mataron muchas vacas por lo cual hay pocos terneros de 2 y 3 años que son los que se faenarían, hoy en día son terneros, y están faltando en el mercado. Se generan ciclos de altas y bajas, eso se refleja en el precio de la carne y según las necesidades del momento, porque cada uno que produce la carne es un individuo independiente y trabaja según su buen o mal criterio y sino interpreta la situación económica al momento, la crisis a nivel mundial, la crisis a nivel del Uruguay, todas esas cosas, la contradicción que produce el ternero entre el criador y el engordador o invernador. Criador es el que tiene la vaca o ternero y el invernador el que lo engorda que es el que genera un monopolio y nunca pierde plata, el que pierde plata y se funde generalmente es el criador de la vaca, eso es una producción anárquica porque a pesar de eso el desarrollo del capitalismo y la competencia del capitalismo ha generado que nosotros bajemos el número de cabezas de ganado y aumentemos la extracción porque se ha mejorado la alimentación con mejor rotación, para eso tenemos que tener conocimiento 
Hernán: Hubo tres aumentos consecutivos en los principales cortes en lo que va del año, esto redondea en un 16% más o menos...
 
Arambillete: Sí, el precio de la carne se fija por el precio del mercado mundial de carnes, si tratas con los consignatarios de ganado, con ganaderos grandes, ellos entran a Internet y buscan el precio de Argentina, de Brasil y Chicago
 
Hernán: Se puede decir que son normales estos incrementos...
Arambillete: Es normal que en esta época se incremente el producto, lo que pasa que además se incrementa porque va a faltar el ganado, también se incrementa porque se ha pagado muy bien la carne en estos últimos 2 años, entonces todo ese precio hace que haya una acumulación de cierto sector de la producción ganadera entonces ese ganadero retrae la venta, es decir, yo he estudiado la faena de estas dos últimas semanas e increíblemente se han matado más vacunos que novillos y ha bajado de 50 mil animales semanales a 30 mil (redondeo, no es una cifra exacta), por supuesto que baja también la oferta y aumenta el precio para el consumidor 
 
Lo que pasa que acá no hay una política hecha coherentemente del asado del Pepe por ejemplo, incluso cuando esto los carniceros mostraban una cosa y vendían otra; además en los años 70 yo trabajé en la época de veda donde se hacía carne picada que era de primera líneas, es decir que se puede abastecer al pueblo con recortes de carne sin grasa, todo ese proceso que se ha constituido y que desgraciadamente el nuevo “frente grande”, la multipartidaria no ha cambiado la situación sino que la ha profundizado de la anarquía del mercado y de la producción del mercado     
También tenemos una gran contradicción que genera los ciclos ganaderos, se empieza a faenar por precio y se faena todo, entonces el criador faena su vaca con el feto en el vientre y matan esos animales que después podrían dar un ternero que después podría ser un novillo
Hernán: ¿Por qué pasa eso?...     
 
Arambillete: Porque es la anarquía de la producción, si a mí me sirve o estoy en una crisis y el estado no me ayuda porque soy productor chico, precisa la plata para realizarse y pagar sus deudas y mata la vaca con el ternero adentro, eso a los 2 o 3 años repercute porque no tenemos novillos para vender
Es todo política de estado, porque se puede hacer un país productivo para que todo el mundo coma carne, coma pollo, se puede hacer todo eso, yo que tengo una larga trayectoria en el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca he visto políticas de gobierno pero lo que no existe es una política de estado que es para el libre empresario, en el fondo es para el capital financiero, para el secreto bancario que esconde quienes son los mercaderes verdaderos de la pasta base. En un país del secreto bancario, del secreto como se hace el capital inicial, como se genera el capital inicial, en eso no va a estar financiado la población, el que va a estar financiado es el capital financiero con la ayuda del capital productivo, de los industriales, de los grandes ganaderos y al final el que gana es el parásito que es el capital financiero. Y este gobierno desgraciado de José Mujica con el cual tengo una relación personal correcta pero discrepo absolutamente con su política, que además no es la política que él dijo cuando nosotros andábamos en la calle o cuando él andaba con su metralleta, no es la política de aquellos tiempos, es una política para los ricos que son los del capital financiero que nos les interesa otra cosa que tener más capital financiero y no les interesa la alimentación de la población, como no le interesa tampoco dar trabajo a los jóvenes sino dar ganancia a través de la venta de pasta base y eclipsar a los jóvenes con esa y otras drogas
 
Hernán: Cristina pregunta por qué no se venden sesos...
Arambillete: No se venden sesos, no se vende médula espinal, no se venden ojos, no se venden amígdalas porque es el principal trasmisor del Prión de la vaca loca, se prohibió en el Uruguay, eso se llama materiales específicos de riesgo y van a la incineración, Nosotros garantizamos nuestros productos, sobretodo la venta de carne, harina y hueso que también es un derivado muy importante y cuyo mayor comprador es China, lo esterilizamos para matar el Prión, no es una esterilización general sino muy particular, pero toda la harina que sale del Uruguay y prácticamente somos el único país del mundo que vendemos la harina de carne y hueso esterilizada, ese es un proceso en el que se comenzó a trabajar en el 2007 y en particular trabajé yo para poner a punto la tecnología de la esterilización de la carne y hueso, fue uno de los mandatos del gobierno
Hernán: Walter Pírez dice, sin profundizar tal vez pueda exponer algo sobre la carne no tan natural en nuestro país, la grifa que supuestamente intenta vender el gobierno...
Arambillete: La carne natural se supone que es la carne criada a pradera, donde el novillo está criado pradera, pero ya hay un sector que en general para acelerar la producción y acortar los plazos de producción lo que se hace es la cría a corral que se hace también en los pollos, no se deja que el animal anárquicamente vaya a comer sino que se le da ración medida todos los días y de esta manera come, entonces se puede decir que hay un sector de la carne que no es tan natural sino que trabaja el ser humano. En la zona de Parma en Italia las vacas no salen a pastar, lo que hace el granjero en Italia es plantar los forrajes, recolectar la siembra y darle de comer bajo techo, es decir que el famoso queso de Parma no se hace natural, en cambio acá las vacas de tambo caminan para comer y después vuelven al tambo, la vaca lechera tiene que caminar para comer y si no camina bien no come bien y por lo tanto no produce los litros de leche que debe producir
Hernán: ¿Y en que medida la carne de pollo está siendo variada, alterada artificialmente?...
Arambillete: No es alterada artificialmente lo que pasa que se hace vía genética, se aplica la biogenética, dos o tres firmas en el mundo tienen el monopolio genético dela línea de alta transformación, por ejemplo si das un kilo de ración de pollo en este momento y lo transformas en 750, 800 gramos de carne de pollo, por eso hoy prácticamente no es rentable que uno tenga gallinero en el fondo. Nosotros compramos la mayoría de las cosas para hacer la ración en la Argentina, lo que tenemos es un estándar sanitario mucho mejor que la Argentina que es Brasil por lo tanto podemos en cualquier momento ser grandes exportadores de carne de pollo por el aspecto sanitario, comprando el alimento sobretodo en Argentina que es un gran productor de raciones
Hernán: Seguimos con las preguntas, que opina sobre la instalación de un frigorífico nacional y por qué no se vuelve a los expendios municipales...
 
Arambillete: Es muy sencillo, no se vuelve porque el Poder Ejecutivo no quiere que se vuelva, porque el presidente Mujica no quiere que haya un frigorífico nacional y Tabaré no quiso que hubiera un frigorífico nacional, porque Sanguinetti cerró el frigorífico nacional, porque Lacalle tampoco quiso reabrirlo por eso no existe. Pero hoy podemos hacer un frigorífico nacional con múltiples cabezas si nacionalizamos la industria frigorífica en este momento, los empresarios de la industria frigorífica no son necesarios, de los gerentes para abajo ya podemos producir, sin los dueños, sin que el capital financiero o el burgués se lleve la ganancia y los uruguayos estamos en súper condiciones porque los uruguayos tenemos 100 años de conocimiento de la industria frigorífica. Hay que recordar que cuando la Segunda Guerra Mundial cada cinco enlatados que se hacían en el mundo uno se hacía en el Uruguay, este paisito hacía un 20% de las latas del mundo de carne
En este momento se está discutiendo la reforma del estado y se está engatusando a los funcionarios públicos del tema, que es triste y no lo quiero hablar, acá la reforma de estado de fondo que se quiere es que a los 400 millones de dólares que gana la UTE por año, los otros 400 que gana ANTEL, los 200, 300 millones de dólares que gana OSE por año pasen a ser parte de la ganancia privada, ese es el mundo lamentable del señor Mujica, de Tabaré Vázquez, de Lacalle, de Sanguinetti, es decir de los que fueron presidentes después de la dictadura. La dictadura creó una política de generar una gran deuda externa y acá se trabaja primero para pagar la deuda externa, después para que los burgueses extranjeros como los de UPM ex Botnia se lleven su ganancia, los burgueses nacionales también se lleven su ganancia y lo que queda en esa mesa se tira para que las migajas las coma el pueblo con una gran desocupación 
  
Hernán: José de El Pinar dice, como se podrá tener más vacas si tenemos un millón de hectáreas plantadas de eucaliptos más los transgénicos, no puede haber comunión en eso...
Arambillete: No, eso no es real no cambia la situación, nosotros podemos producir todavía con los terrenos que nos quedan, lógicamente que puede ser que después aumenten los plantíos, pero el millón y pico de hectáreas que están plantando algunas cosas no están bien hechas y otras lo están, hay que entender que hay lugares que solo sirven para la silvicultura (forestación) y en estos momentos sirve para que se enriquezca gente que no es uruguaya nada más que eso, porque hay 15 mil trabajadores muertos de hambre en la industria de la madera, eso hay que saberlo porque eso es lo que está pasando en el Uruguay no otra cosa 
Hernán: Juan del Cerrito pregunta cuanto ganado menos tenemos por las sequías de los últimos años...
Arambillete: En realidad si uno mira el stock ganadero no hay menos, el problema de la sequía es el atraso que se produce de ganado que para hacer faenado hoy en día tiene que tener entre 420 y 440 kilos, si no es alimentado se atrasa el engorde y se atrasa el crecimiento, eso es lo que sucede. Yo no podría decir que el stock ha bajado, ayer lo estudié antes de venir, en 6 años en realidad el stock no ha bajado, cambiaron las categorías y eso quiero decir que no hay novillos preparados para vender, pero en este momento también hay una gran especulación en lo que se llama la post zafra que es agosto, septiembre y octubre que es el momento que hay menos oferta de ganado
Hernán: Carlos dice, el asado del Pepe no lo comían ni los cocodrilos, la falda desapareció de donde yo compro en Las Acacias. Ángel de Paso Carrasco pregunta si es cierto que hay 6 o 7 frigoríficos con autorización para carnear vacas con brucelosis...
 
Arambillete: En realidad los animales con brucelosis de alguna manera hay que resolverlo, el problema es que en esos momentos esas plantas industriales tienen que convertirse prácticamente en quirófanos, la brusela entra por el ojo, por la nariz, por la boca o por una herida, entonces tanto los inspectores veterinarios, ayudantes de veterinarios, veterinarios se tienen que poner tapa ojo, tapa boca y guantes de cirugía, a su vez la ropa cuando terminan de faenar tiene que ir a un lugar especial, pero si a ese animal se le sacan los órganos sexuales que es donde está la brusela y va a cocimiento no tiene ningún tipo de problema. El problema a veces es que en los frigoríficos no se cumple con eso y por eso hay un 10% del personal de inspección veterinaria que ha tenido brucelosis como hay un 10% del personal de la industria cárnica de esos frigoríficos que tiene brucelosis      
Nosotros tenemos una feroz lucha a través de los sindicatos nuestros para poder procesar eso y hemos hecho denuncias incluso; yo me acuerdo haber acompañado al Pepe D’Elia al Ministerio de Trabajo como asesor del PIT CNT para hablar sobre ese tema que no se resuelve como tantos problemas que no se resuelven en el capitalismo, hay una medicina para los ricos y una medicina para los pobres, hay una escuela para los ricos y una escuela para los pobres, entonces esa es una parte más del fenómeno capitalista, no resolver como se deben faenar los animales con brucelosis
 
Hernán: ¿Qué es asado 4 costillas preguntan desde un celular?...
Arambillete: En realidad los asados son de 11 y 3 costillas, pero esos cortes no van a la exportación entonces se generan distintos tipos de asado, pero el asado es un producto de descarte de la exportación porque nadie quiere comprar hueso hoy en día
Hernán: Héctor del Buceo pregunta por qué es tan difícil encontrar gallinas en Montevideo...
Arambillete: El tema es sencillo, hoy la producción artesanal de aves en el Uruguay no existe, es un país de vanguardia, nosotros somos un país cien por cien capitalista, por lo tanto estamos objetivamente en condiciones de hacer el socialismo, el problema es que la gente no entiende que es el socialismo y le siguen vendiendo mercancía como la que ha vendido el Pepe para ser presidente
 
Hernán: Silvicultura es forestar con múltiples variedades y aquí se hace solo y a lo bruto, monocultivo eucaliptero transgénico dice Gerardo...
Arambillete: No, la silvicultura estudia los vegetales, entre los vegetales están los árboles y acá la palabra monocultivo se utiliza solamente para el asunto de los árboles pero también hay monocultivo de ganado de carne, acá no se desarrolla a pesar de lo que dijo el Pepe como Ministro de Ganadería no se desarrolla la leche, por cada trabajador que trabaja en la industria cárnica son 5 trabajadores los que lo hacen en la industria de la leche, acá hay monocultivo de la carne y no se produce más leche porque el gobierno no quiere, hay monocultivo de los arándanos, de la caña de azúcar, pero el problema es que no están en manos del pueblo están en manos de los capitalistas, están en manos de los banqueros, están en manos de los del capital financiero, ese es problema del monocultivo
 
El monocultivo en general es un proceso del desarrollo, de la especialización, hay monocultivos como el del arroz donde el arrocero tiene un conocimiento al detalle de como poder producir arroz y el productor de carne también y el productor de pollo y el productor de huevo también tiene un conocimiento afinado, entonces la cultura lleva a que haya diversos monocultivo. Acá el problema del monocultivo de los árboles es que los dueños son dos o tres empresas extranjeras que por el capital que tiene en el fondo son centenares de acumulaciones de años, porque la mayoría de los accionistas de UPM, Botnia son los reyes de Europa
Hernán: Hay un tema que no hemos tocado pero sos funcionario del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, cuando hablamos del acceso a alimento que tendríamos que tener en un país donde podríamos tener mucho más acceso a los productos del mar, de la pesca, más del que tenemos...
Arambillete: El problema del pescado es que también los capitalistas han arrasado con los pescados de la costa, han arrasado con todo y como no se cuida, como tampoco se cuida la explotación de la tierra que se puede convertir en un desierto, los mares cercanos al Uruguay están convertidos en un desierto de peces, eso es lo que está sucediendo
 
Hernán: Juan Carlos gracias por este rato, quedan temas, hay mucho para charlar sobre esto
Arambillete: ¡Uf si habrá! Lo principal es que el pueblo tome el poder para poder tener carne y comer carne con tranquilidad
 
Hernán: Gracias Juan Carlos Arambillete.