lunes, 13 de diciembre de 2010

  Montevideo, 10 de diciembre de 2010
                      
                         COMUNICADO A  LA POBLACIÓN


1) Ante la grave situación planteada por la aplicación del Decreto de Esencialidad y su carácter inconstitucional e ilegal, según la Asesoría del PIT-CNT y la Especialidad de Derecho Laboral de la UDELAR.
2) Que el mismo tiene su orígen en el Gobierno de Jorge Pacheco Areco y es un ataque a todo el Movimiento Sindical, aunque aparezca dirigido solo a nuestro Sindicato.

3) En el día de hoy, a solicitud de ADEOM y el PIT-CNT, se disparó el mecanismo de conciliación establecido en la Ley 18.508 del 26/06/2009 (Ley de Negociación Colectiva), que había sido violada hasta el momento. La Mesa Tripartita (Gobierno Departamental, ADEOM-PIT-CNT y Ministerio de Trabajo) fue convocada por dicho Ministerio y se estableció el compromiso de su continuidad en la Bipartita citada para mañana sábado.
4) Ante el anuncio de la intervención de las Fuerzas Armadas en la tarea de Recolección, a solicitud del Gobierno Departamental y avalado por el Gobierno Nacional, el Consejo Ejecutivo de ADEOM quiere comunicar a los trabajadores municipales y a la población, su compromiso de respetar el mecanismo establecido en la Ley de Negociación Colectiva vigente, que se contrapone con la actitud asumida por el Gobierno Departamental, de resolver la intervención de las Fuerzas Armadas en tales tareas, y de mantener el Decreto Inconstitucional mientras dure la negociación.
5) Que dicha actitud desvirtúa nuevamente el espíritu de la Ley de Negociación Colectiva votada por este Gobierno.
6) Asimismo reitera la Resolución histórica de nuestro Sindicato de no trabajar con integrantes de las Fuerzas Armadas y Policiales dentro de las instalaciones municipales. En caso de producirse, procederemos a retirarnos de nuestros lugares de trabajo.
7) En virtud que los trabajadores municipales estaremos en las tareas de Limpieza trabajando normalmente, el día de mañana, queda la responsabilidad en manos de la Administración por situaciones conflictivas que se puedan generar.
8) Llamamos al Movimiento Sindical y Popular en su conjunto a repudiar la decisión adoptada por el Gobierno Nacional y Departamental, que nos recuerda el doloroso proceso iniciado en el año 1968 y culminado con la dictadura que padeció el pueblo uruguayo.


                                     CONSEJO EJECUTIVO DE ADEOM

 

--
-Comité de Solidaridad Internacionalista-

viernes, 3 de diciembre de 2010

Lunes 6 de Diciembre / Concentración y marcha en solidaridad con los presos en lucha en la cárcel de Devoto.


Mala praxis



Ayer se realizó un "escrache" a dos acusados de aplicar técnicas psicológicas contra presos de la dictadura en el Penal de Libertad.
La convocatoria de Plenaria Memoria y Justicia invitaba a escrachar a Marcelino Dolcey Brito Puig a su casa, en José E Rodó 2106. Unas cuadras antes, en el 1824, la marcha se detuvo en el consultorio del psiquiatra Martín Gutiérrez Oyhamburo, asesor de Brito que actuó en el penal de Punta Rieles. Según los datos recabados por Plenaria fue encargado de personal del Grupo Casino y docente en la Universidad Católica. “Fingía ser un ‘devoto amigo de los presos’. Manipuló test psicológicos y entrevistas para ‘precisar dónde y hasta qué profundidad sangra la psiquis’”, se informó por un altavoz.
En mayo, el psicólogo declaró ante la Justicia en el marco de la causa que investiga si la muerte de Horacio Ramos en el penal de Libertad fue suicidio y, eventualmente, si éste fue inducido. Brito reconoció haber trabajado en el penal durante nueve años, pero negó las acusaciones, indicaron fuentes del caso.
“Tenían un sistema; tomaban a los compañeros como conejillos de Indias, por ejemplo, con el Calmansial. Conozco los efectos secundarios, daba dolores terribles. De repente quedaban duros, como congelados”, señaló a Radio Uruguay Néstor Peralta, compañero de sector de Ramos. Afirmó que “no se suicidó” y que “minutos antes” estuvo con él. “Estaba repartiendo cubiertos en la planchada [corredor entre las celdas]. Almorzamos, luego prenden los parlantes y entre otras guarangadas anuncian que lo habían encontrado muerto en la celda del calabozo”, lugar donde los mantenían incomunicados por tiempo indefinido, relató. Wilson Ferreira Aldunate individualizó a Brito como un “espía” de la dictadura uruguaya en Buenos Aires,en la comisión investigadora del Parlamento sobre el asesinato de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz en esa ciudad, en 1976. Denunció que “acudía cada quincena a la rueda del [café] Tortoni”, en la capital argentina. Allí Gutiérrez recibía y escuchaba a uruguayos exiliados. Presentó a Brito como “el destructor sistemático de la personalidad de los presos”, según la versión taquigráfica de junio de 1985.
“Iba desde Montevideo llevando información política, expresaba su solidaridad política en términos muy fervorosos y, además, aportaba denuncias sobre las condiciones en que se encontraban los presos en el penal de Libertad. [...] Nos contaba de qué argucias tenía que valerse para salvar, a veces, la vida de algunos presos”, detalló. “Evidentemente era un informador. [...] Era la presencia de un enemigo disfrazado de amigo en una rueda”, concluyó.
Ferreira conocía a Brito del Parlamento, donde asistía con frecuencia porque durante muchos años fue cronista de El Debate, cuya redacción estaba en la casa del Partido Nacional, hasta hoy en la Plaza Matriz. Hasta ahí llegó en 1965 Gabriel Carbajales a pedir trabajo como dibujante, y conoció a Brito. Pero supo quién era diez años después, en el penal. “Fue la tercera vez que lo vi. Era el único que trabajaba en El Debate. Nunca hablé con él, nada más hice dos tapas para un suplemento de turf”, dijo la diaria.
Cuenta que era apodado “Menguele” hasta “por los milicos rasos” y “conocido también -por connotado estudiante fascista- por otros presos que habían tratado de estudiar psicología en la misma Universidad de la República que bancó los estudios” de Brito.
Carbajales también estuvo recluido en el sector de Ramos. “Dijeron que se había colgado con el mameluco o algo así. Algo poco creíble; no se suicidó”, afirmó y luego relató su experiencia en el calabozo: “Estuve un mes y medio. Un milico me tiró por la ventana una cuerda. Pero no pudieron”. “Brito era un productor ‘intelectual’ de tortura psicológica sistemática y masiva y, a la vez, quien debía ‘atender’ a sus propias víctimas”, resume.


Al final fue doble escrache


Víctor Carrato

Cientos de uruguayos, veteranos y jóvenes, conmovieron el barrio del Cordón en la noche de ayer contando con un importante apoyo de los vecinos en un pacífico escrache que inicialmente era contra el sicólogo Dolcey Brito.
En dos semanas a través de la red social Facebook se ubicó a Marcelino Dolcey Brito Puig quien es acusado de ser "el sicólogo de la muerte" del Penal de Libertad durante la dictadura. Ahora también se supo que fue asesor del grupo francés Casino, con sus supermercados Geant, Devoto y Disco. Al mismo tiempo, a través de una catarata de informaciones se pudo saber que en la calle Rodó y Arismendi también funciona la clínica del psiquiatra Dr. Martín Gutiérrez, quien fue pieza clave en el penal de Punta de Rieles. Ambos sobrepasaron los tiempos que duraron los directores de esos penales siendo los estrategas de la tortura sicólogica que puede llegar a ser peor que la física, según denunciaron los testigos.
De acuerdo a los dichos de los manifestantes Dolcey Brito se trasladó a su casa en Cabo Polonio en la noche de ayer habiéndose enterado del escrache que se promovía y cuyos afiches estaban pegados hasta en los contenedores de basura de los alrededores de su apartamento de la calle Rodó y Pablo de María. Desde su propio edificio y los de alrededores, los vecinos saludaban desde los balcones, muchos con banderas, a los manifestantes. En un momento alguien convocó a todos aquellos que saludaban desde la puerta del edificio a que se sumaran al escrache lo cual permitió romper el cerco que la policía había establecido protegiendo la cuadra, munidos de escudos, formando barrera con armas largas y con mucho nerviosismo. El acto se desarrolló pacíficamente y hubo testimonios conmovedores como los de una ex alumna de Brito en lo que fue el origen de la Universidad Católica.
Irma Leites, integrante de Plenaria Memoria y Justicia, una de las organizaciones convocantes dijo a La República que "nos encontramos acá haciendo una condena social, que es una manera de hacer justicia desde abajo cuando en la otra justicia no se hace nada contra este individuo que torturó a cientos de presos y presas, intentando destruirlos, estudiando las grabaciones y filmaciones de las visitas, censurando cartas, calificando a los presos, intentando destruir sus vínculos familiares y aplicándoles cualquier tipo de medicación para intentar liquidarlos". Irma Leites dijo que cree que a partir de este escrache surja alguna acción en la justicia contra Dolcey Brito y Martín Gutiérrez.
El encabezado de la proclama citaba una frase de Raúl Sendic que dice: "Alguien quiso ser justo, no tuvo suerte, es difícil la lucha contra la muerte, alguien limpia la celda de la tortura, que se lleve la sangre, no la amargura. Alguien piensa en afuera, que allá no hay plazos, piensa en niños con hambre y en un abrazo".
Hubo conmovedores testimonios de una ex alumna de Dolcey Brito en la Universidad Dámaso Larrañaga, de presos en el Penal de Libertad y una proclama leída frente a las barreras impuestas por la policía. Todo transcurrió en paz y ese aspecto fue subrayado por los manifestantes.