domingo, 25 de julio de 2010

Entrevista con Fernando Ventura, en la reedición de "Anarquismo Básico. Habla la anarkia.


La Fundación Anselmo Lorenzo ha reeditado el libro “Anarquismo Básico – Habla la anarquía”. Se trata de un texto que tuvo buena acogida en su primera edición, y nos hemos animado por ello a entrevistar al compañero Fernando Ventura, que ha sido quien ha preparado ambas ediciones.
 








 ALB. Para empezar, una pregunta básica ¿podría explicarnos que es “Anarquismo Básico”, ese AnBas como usted lo llama?
 
FV. Se trata de un libro de divulgación política. En él, con un lenguaje sencillo y directo, se explican los motivos que tienen los anarquistas para rechazar la sociedad presente, la alternativa que defienden, y el modo que tienen de funcionar en el momento actual.
 
¿Y por qué un libro “nuevo”, en lugar de proceder a la reedición de obras clásicas o de autores consagrados?
 

Porque había una demanda de ese tipo de literatura de divulgación. Me di cuenta de gente que quería una especie de manual entendible que diera explicación a muchas preguntas actuales, y por eso me puse manos a la obra.
 
¿No piensa que esa sencillez puede constituir un obstáculo a la hora de exponer con profundidad qué es el anarquismo? ¿No corre el riesgo de hacer un catecismo?

No, no me lo parece. El lenguaje difícil y profundo puede estar muy bien para situar el debate a un nivel de expertos. Por ahí andan sus textos y quien quiera que se los lea. Pero es perfectamente factible decir las cosas claras, de manera que cualquiera pueda entenderlas, sin por ello perder esa profundidad de conceptos que menciona.

¿Podría el libro inducir a error en lectores poco avezados?


Para evitar eso están los clásicos, la prensa libertaria, las páginas de internet, las asambleas, el contacto con compañeros y el propio pensamiento independiente... En el AnBas se advierte claramente, y en varias ocasiones, de lo importante que es la formación y la reflexión sobre la Idea, y el peligro que constituye el aprenderse una serie de recetas que den solución a todo. Cuando una teoría tiene respuesta a cualquier pregunta, es porque es una mala teoría.

En el libro es la Anarquía la que habla al lector… ¿Cómo se la imagina?


Siempre la he visto como a una mujer madura, fuerte, sabia, divertida e inquietante... y con mala dentadura. Pensé que sería bonito que hablase a la gente, y que tuviese la oportunidad de decir lo que le diese la gana.

¿Los textos los ha escrito usted?


Hay muchos textos que sí son míos. Pero en determinados temas pido la colaboración de otros compañeros más sabios que yo, que tienen la amabilidad de aportarme sus ideas y conocimientos. Tenga en cuenta que yo soy un divulgador, o un propagandista si lo prefiere. Yo no soy un experto en anarquismo, ni un profesor, ni un pensador original.

¿Y quiénes son esos “compañeros más sabios” que usted?


Pues en general gente sin nombre, que no es famosa en el mundillo. A mí no se me ocurriría pedirle colaboración a alguien mediático como qué sé yo, como Miquel Amorós o como Félix Rodrigo o como José Luis García Rúa por ejemplo, que son compañeros valiosísimos en sus campos, pero que no deben intervenir en un texto divulgativo como este. Esos compañeros tienen ideas muy propias y muy acentuadas, y no habría manera de enhebrarlas en el relato luego. Yo prefiero a gente más desapercibida, que en cierto modo es la que hace el anarquismo cotidiano, y a la que le importa menos o nada que luego llegue yo con las modificaciones y les destripe el discurso.
 
¿Pero cómo hace esa selección de autores? ¿Qué criterios sigue?
 

Lo primero que miro es si yo soy competente para escribir el artículo. Si pienso que no lo soy, busco en donde supongo que hay gente que sí es competente. El capítulo de la cárcel lo escribió un preso, por ejemplo. El del arte una artista. El de religión un cristiano. El de lo étnico una inmigrante. El de las mujeres una mujer. El de la ley y la justicia un abogado. El capítulo de economía debe mucho a los compañeros del ICEA…, así siempre. Yo intento fijarme en lo que aporta cada cual, y cuando escucho a alguien interesante, le pido ayuda. Por eso, aunque yo he coordinado el libro (por decirlo de algún modo) y también he escrito mucho de mi capote, no puedo decir que sea mío, y por eso no lo firmo. Ah, y también copio mucho de los clásicos o de lo que se me pone a tiro. No tengo problema en ello.

¿Y cuáles son esas modificaciones que dice que le hace a los textos?


Aparte del estilo literario, que lo suelo poner yo salvo en casos que veo muy brillante algo y prefiero no tocarlo, a todo el mundo le expongo una única exigencia: todo lo que se diga tiene que ser positivo. Si veo algo negativo, deprimente, triste, derrotista, insultante hacia el anarquismo…, lo elimino. Aparte de exponer con claridad el tema, el escritor tiene que dar ánimos y no ser cáustico o ácido con otras tendencias anarquistas. Yo parto de la idea de que la crítica es, en líneas generales, innecesaria y “no hace avanzar”. Criticar, para lo único que sirve es para criticar. Lo que hace avanzar es dar pasos hacia delante, no hablar sobre cómo dar los pasos, o sobre lo mal que caminan los vecinos...
 
Pues normalmente se dice que la crítica hace avanzar...

La crítica esa que usted menciona, lo único que hace es fomentar discusiones eternas. Mi abuela, que era una persona sabia y analfabeta, siempre me decía que quien critica suele ser un sujeto que pretende que los demás hagan lo que él quiere, y yo me ciño a lo que me enseñó mi abuela.
 
¿Un libro de anarquismo sin crítica? Eso parece imposible...

Hay crítica en anarquismo básico. Es decir, hay argumentos y réplicas en los temas. Pero la crítica que puede leer en “Anarquismo Básico” es la que se dirige hacia el enemigo, hacia el arquismo, hacia el poder, y ahí si que somos implacables. También si hay varias posturas libertarias en torno a un tema, se exponen de buen rollo. Una vez se hace esa crítica, lo único que queda por hacer es poner en marcha nuestras ideas. Lo importante, no me canso de decirlo, es demostrar que lo que decimos lo hacemos. Mostrar que los demás hacen mal las cosas es una pérdida de tiempo, ya que a la vista está que las hacen mal. Mire usted alrededor, y verá diáfano que los capitalistas y los gobernantes de todo signo son unos cabronazos. Y que los anarquistas también hacemos mal las cosas, pues natural, ya que el que actúa necesariamente se equivoca y para eso estamos. Por eso lo suyo es decir “esto no nos gusta”, y a continuación decir qué queremos y cómo vamos a conseguirlo, y luego ir a la batalla. Actuar lo mejor que podamos y conquistar nuestros objetivos debería ser nuestra preocupación, y no la crítica, que ya hay mucha gente criticando.
 
Ha dicho que quienes hacen el anarquismo son la gente corriente...¿Podría explicar cómo cree que se hace esa producción de ideas?
 

Mi opinión, por lo que observo, es que en un primer momento, la gente del común hace cosas. Y luego diversos intelectuales elaboran las teorías tomando sus ideas. Primero los obreros resisten, luchan, hablan y obran. Luego Marx escribe El Capital. Por eso, entre preguntar a los ilustrados, o preguntarle a un chaval que por qué hace algo, prefiero lo segundo. Así me ahorro al erudito, que suele ser algo pesado. Dicho lo dicho digo además que el intelectual avanzado, tipo Kropotkin, Bakunin, Proudhon, Voltairine y demás, es muy importante, no lo desprecio, y yo recomiendo su lectura. Anarquismo Básico abre unas puertas, pero quedarse en él sería un error.

¿Y no es usted uno de esos ilustrados que elucubran sobre lo que hace la gente?


No tanto. Yo no me considero un pensador político original, ya se lo he dicho, sino un simple publicista del anarquismo. No soy un artista, sino un artesano, un técnico. Digo lo que dicen otras personas. Cuando alguien lee un libro como “Anarquismo Básico”, yo no espero que el lector diga “¡oooh!, qué cosas más interesantes dice este tío”, sino “¡caramba!, eso es más o menos lo que pienso yo”. Intento que la gente descubra al anarquista que lleva dentro de sí, no procurar mi propio lucimiento, que es algo contraproducente para un libertario y que me trae al fresco.
 
¿Por qué no cita a ningún anarquista en ese libro?

Pues por evitar escribir una sucesión interminable de nombres de famosos y una copiosa bibliografía que cualquiera puede encontrar en la red o en una biblioteca. Me parece que en esta ocasión hay un par de nombres, pero como excepción, no como regla.
 
Quería preguntarle por el cambio habido con respecto a la primera edición, en la que había un tratamiento de la imagen y del sentido del humor que ha desaparecido en esta segunda edición...

Pero se habrá fijado usted que hemos ganado en contenido y en apasionamiento. Los compañeros de la FAL me sugirieron que añadiese al texto ese toque de humor de la primera edición. Pero desgraciadamente, por un lado yo estaba agotado tras más de un año de darle vueltas a los temas, y por otro estaba pasando una etapa muy difícil de mi vida por desgracias variadas que me anulaban esa sensibilidad humorística. Es que es muy difícil trabajar, atender una familia, ir a lo que va saliendo..., y escribir por la noche. Así que el libro sale un tanto serio, pero con mayor fuerza existencial y con mayor contenido. No se preocupe, que dentro de unos años, cuando hagamos la tercera edición, le meteremos los chistes.
 
¿Entonces el AnBas es una obra personal suya?

Hombre, teniendo en cuenta que le he dedicado bastante tiempo… Pero no, yo lo veo como algo colectivo. Ese libro no representa ni mis opiniones, ni mi carácter, sino que intenta exponer las ideas anarquistas, al margen de mi manera de pensar como anarquista. Siempre, aunque yo no sea de la cuerda de lo que esté exponiendo, si se trata de anarquismo intento mantener la distancia un poquito. Por ejemplo, yo eso del independentismo libertario no lo comprendo, no lo comparto, pienso para mi caletre que no es más que el federalismo libertario de siempre. Pero cuando lo trato, me documento, pregunto, requiero revisiones, explico y le doy un tratamiento simpático a la explicación. Y es una tarea muy difícil, ¿eh?, porque dentro de la misma corriente te puedes encontrar con toda tranquilidad gente que defienda una cosa, y otra que diga lo contrario. Yo intento siempre ponerme en el lugar del compañero que defiende esa postura, al margen de mis propias opiniones. Procuro que el lector comprenda el punto de vista de “el otro”, y que vea lo que de bueno puede aportar su planteamiento. Así que si alguien intenta descubrir en “Anarquismo Básico” sus propios fantasmas, o los míos, me temo que va a realizar un viaje en balde. Ahí puede encontrar materiales para formarse su opinión, no para comprender la mía.

¿Qué es lo que ha añadido al texto con respecto a la primera edición?


Pues muchas cosas. Por ejemplo, haciendo memoria… la explicación de la dichosa crisis, que es algo que no entiende ni el que la ha forjado. Se expone lo que es el capitalismo financiero, cómo se crea el dinero, en qué consiste el capitalismo… En el apartado de variantes de la anarquía se explica el mutualismo, el colectivismo, el feminismo libertario, se da mayor peso al individualismo anarquista… Aunque el anarcosindicalismo y el anarcocomunismo siguen siendo los apartados más extensos, se abren otros subcapítulos para aquellos temas que han generado debate en los últimos años, como el insurreccionalismo, el primitivismo, el independentismo anarquista… No sé lo que darán de sí esas tendencias en los próximos años, si seguirán o desaparecerán, pero lo que se ha dicho ahí queda escrito, y que cada cual juzgue lo que considere oportuno. También el tema de la economía libertaria se hace el esquema de funcionamiento de una economía colectivizada. Se menciona la secuenciación del genoma y las conclusiones que se pueden extraer de ellas en el tema de razas… Se amplían las descripciones de dinámicas asamblearias, pedagogía libertaria, arte y anarquía… En fin, que de un texto de unas cien páginas, se ha pasado a uno de trescientas. Y sigue siendo básico.
 
¿Qué recomendación haría al lector?

Que como todo es discutible, que discuta con el libro. Y que ayude a la distribución si tiene un rato… Ah, y que defienda la marca “anarquía” sin condescendencias: somos anarquistas, somos los que buscamos “la no dominación”, y eso es lo mejor del mundo. Ni los socialismos autoritarios, ni los liberalismos, ni las religiones, ni las ideas nacionales, ni las drogas de diseño, ni la victoria de la roja en el mundial podrán superar nunca la belleza de la Idea. Y por eso debemos reivindicarla sin complejos.
 
¿Y qué es lo que menos le gusta de “Anarquismo Básico”?

Mis limitaciones a la hora de elaborarlo. Me da rabia que por cansancio, por falta de tiempo, o por carencia de recursos, o por falta de fuerza o de valor o de conocimientos, no pueda hacer mejor las cosas.
 
Bueno, ¿qué es lo que más le gusta de “Anarquismo Básico”?

La cubierta de Marisol Caldito. Uno extiende esa portada…, y es emocionante. Yo me la paso viéndola embelesado. Eso es lo que más me gusta del libro, y solo por eso me merece la pena haber realizado el esfuerzo.

Asambleístas se movilizarán contra Botnia en Buenos Aires

Una nueva marcha contra la planta de UPM (Ex Botnia) será realizada por los piqueteros de Gualeguaychú. Esta vez será en el centro de Buenos Aires donde planean llegar hasta la embajada de Finlandia para expresar su rechazo a la pastera.
El asambleísta Jorge Fritlzer dijo hoy a radio 10, en declaraciones que reproduce el portal Infoabe , que la intención es generar una vigilia en la planta para "demostrar que contamina y se tenga que ir".
 
Los asambleístas esperan reunir a unas 300 personas para la movilización que permita retomar las protestas contra la fábrica ubicada en Fray Bentos, a orilla del río Uruguay. Fritzler dijo que la marcha será el próximos jueves 29.
 
El activista defendió la medida como forma de protesta, al igual que el piquete. "Hay miles de formas de manifestarse, pero a veces se agotan las alternativas", dijo.
Sobre las gestiones que Uruguay y Argentina mantienen para definir la forma en que se realizarán monitoreos ambientales conjuntos en el río Uruguay, Fritzler dijo que se "debe vigilar" la planta para determinar si contamina.
 
La asamblea entiende que sí lo hace y por eso reiteran que se debe ir.

Gobierno impulsará anulación de Ley de Caducidad

 Gobierno impulsará anulación de Ley de Caducidad

Si no se anula la ley de caducidad -dijo el canciller a los líderes del Frente Amplio- Uruguay podría ser sancionado a nivel internacional. Bajo este argumento, el Poder Ejecutivo enviará al Parlamento un proyecto que busque la erradicación de la norma. El diputado Felipe Michelini dijo que “si bien la ciudadanía se expresó en dos oportunidades sobre el tema, lo cierto es que en ninguna de esas dos veces significó quitarle al Parlamento la potestad de legislar”.
Este viernes, el canciller de la República, Luis Almagro, junto al subsecretario de la cartera, Roberto Conde, se reunió con varios dirigentes del FA, entre los que había legisladores. El encuentro, que se realizó en la Torre de los Profesionales, tuvo como eje central discutir las cuestiones referentes a los Asuntos Internacionales.
Según informó Últimas Noticias este sábado, Almagro le advirtió a los presentes cuál es el riesgo de mantener vigente la ley de caducidad. “Nuestro país debe adaptar su legislación a la normativa internacional. Si no lo hacemos, nos van a condenar”, les dijo.
El diputado del FA Felipe Michelini lo confirmó a 180. “El canciller dijo lo que todos los uruguayos saben: si Uruguay insiste en mantener vigente la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, va a ser condenado una vez más, y esta vez en forma grave”, afirmó.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos ya advirtió a Uruguay que su normativa no se ajusta a los tratados internacionales, los que “Uruguay ratificó voluntariamente”, enfatizó el legistlador.
“Lo que yo rescato de la reunión es que se planteó buscar una solución al tema. La solución es tener una ley que erradique la norma cuestionada de nuestro ordenamiento jurídico y que, además, ninguna persona pueda eximirse de la actuación de la justicia, basada en decisiones administravas fundadas en la ley de caducidad”, explicó Michelini, quien indicó que el texto está en proceso pero aún no se manejan fechas para la discusión parlamentaria.
El artículo de Últimas Noticias explica que no existe la figura de “anulación” desde el punto de vista jurídico. Lo que busca la izquierda, se informa, es “generar una figura diferente a la derogación, que no tiene carácter retroactivo”. “Si se deroga la norma, los militares que no fueron procesados porque se ampararon en la Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado quedarían impunes”, se agrega.
Consultado sobre si esta iniciativa del gobierno no contradice lo expresado por la ciudadanía en dos oportunidades, Michelini respondió: “en ninguna de esas dos veces significó quitarle al Parlamento la potestad de legislar”.

LA SOJA VA DESPLAZANDO LA PRODUCCIÓN DE CARNE

LA SOJA VA DESPLAZANDO LA PRODUCCIÓN DE CARNE
 

Entrevista al Dr. Juan Carlos Arambillete, médico veterinario del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, supervisor de la industria frigorífica. “el precio de la carne se fija por el precio del mercado mundial de carnes, si tratas con los consignatarios de ganado, con ganaderos grandes, ellos entran a Internet y buscan el precio de Argentina, de Brasil y Chicago que es un gran centro de la carne desde hace más de 100 años y donde se fija el precio de la misma. El precio de la carne está echo en base a la energía y toda esa situación, ha cambiado el precio del petróleo, además la sustitución de una producción por otra, la soja acá en Cono Sur va desplazando la producción de carne y eso obliga ir a terrenos más duros, con condiciones de alimentar menos los animales o para alimentarlos animales hay que poner más trabajo humano y más fertilizante y sembrar semilla forrajera y eso trae como consecuencia que el precio de la carne suba”

 
Hernán: Estamos recibiendo a Juan Carlos Arambillete, buen día...
Arambillete: Buen día
Hernán: Juan Carlos es funcionario del Ministerio de Ganadería, ¿exactamente en que área estas?...
Arambillete: En la parte de matanza de animales, soy supervisor de la industria frigorífica, fábrica de chacinados, huevos, mayonesa
Hernán: ¿Supervisor de qué, qué es lo que se supervisa?...
Arambillete: En cada planta de producción hay un consulado y ese consulado esta representado por un jefe de servicio que es un médico veterinario y por un equipo de ayudantes que comúnmente se le llama veterinarios en la jerga frigorífica, nos llaman doctores y veterinarios, yo estoy por encima supervisando, haciendo un ranking, es decir que se trate a todas las plantas de la misma manera
Hernán: Que se cumpla con determinado parámetro...
Arambillete: Claro, es la ley 3609 de 1910, después la 368 del 83 más otras concomitantes que son las que rigen como se deben manejar los productos de origen animal
Hernán: ¿Desde hace cuantos años trabajando en esto?...   
Arambillete: Desde el 30 de septiembre del 68, desde que me recibí de veterinario
Hernán: Me imagino que en todo ese tiempo habrás visto mucho cambios en el proceso de la producción y venta de carne de nuestro país, no sé si ha evolucionado...
Arambillete: La evolución del punto de vista capitalista que es del punto de vista del país que depende del poder y la política que genera el Poder Ejecutivo a través de los créditos a la producción y a través del Banco República y/o a través de otros organismos de crédito, pero fundamentalmente el crédito para la industria cárnica, el arroz y la lana en este país lo maneja el Banco República, los bancos privados van al negocio que es seguro, por lo tanto
Hernán: ¿Y la carne no es un negocio seguro?...
 
Arambillete: Es un negocio con altibajos, se consolida pero no están dispuestos a perder, en cambio el Banco República está dispuesto a perder durante años y recuperar durante años
En este momento nosotros tenemos dos situaciones, por un lado hace 3 años se mataron muchas vacas por lo cual hay pocos terneros de 2 y 3 años que son los que se faenarían, hoy en día son terneros, y están faltando en el mercado. Se generan ciclos de altas y bajas, eso se refleja en el precio de la carne y según las necesidades del momento, porque cada uno que produce la carne es un individuo independiente y trabaja según su buen o mal criterio y sino interpreta la situación económica al momento, la crisis a nivel mundial, la crisis a nivel del Uruguay, todas esas cosas, la contradicción que produce el ternero entre el criador y el engordador o invernador. Criador es el que tiene la vaca o ternero y el invernador el que lo engorda que es el que genera un monopolio y nunca pierde plata, el que pierde plata y se funde generalmente es el criador de la vaca, eso es una producción anárquica porque a pesar de eso el desarrollo del capitalismo y la competencia del capitalismo ha generado que nosotros bajemos el número de cabezas de ganado y aumentemos la extracción porque se ha mejorado la alimentación con mejor rotación, para eso tenemos que tener conocimiento 
Hernán: Hubo tres aumentos consecutivos en los principales cortes en lo que va del año, esto redondea en un 16% más o menos...
 
Arambillete: Sí, el precio de la carne se fija por el precio del mercado mundial de carnes, si tratas con los consignatarios de ganado, con ganaderos grandes, ellos entran a Internet y buscan el precio de Argentina, de Brasil y Chicago
 
Hernán: Se puede decir que son normales estos incrementos...
Arambillete: Es normal que en esta época se incremente el producto, lo que pasa que además se incrementa porque va a faltar el ganado, también se incrementa porque se ha pagado muy bien la carne en estos últimos 2 años, entonces todo ese precio hace que haya una acumulación de cierto sector de la producción ganadera entonces ese ganadero retrae la venta, es decir, yo he estudiado la faena de estas dos últimas semanas e increíblemente se han matado más vacunos que novillos y ha bajado de 50 mil animales semanales a 30 mil (redondeo, no es una cifra exacta), por supuesto que baja también la oferta y aumenta el precio para el consumidor 
 
Lo que pasa que acá no hay una política hecha coherentemente del asado del Pepe por ejemplo, incluso cuando esto los carniceros mostraban una cosa y vendían otra; además en los años 70 yo trabajé en la época de veda donde se hacía carne picada que era de primera líneas, es decir que se puede abastecer al pueblo con recortes de carne sin grasa, todo ese proceso que se ha constituido y que desgraciadamente el nuevo “frente grande”, la multipartidaria no ha cambiado la situación sino que la ha profundizado de la anarquía del mercado y de la producción del mercado     
También tenemos una gran contradicción que genera los ciclos ganaderos, se empieza a faenar por precio y se faena todo, entonces el criador faena su vaca con el feto en el vientre y matan esos animales que después podrían dar un ternero que después podría ser un novillo
Hernán: ¿Por qué pasa eso?...     
 
Arambillete: Porque es la anarquía de la producción, si a mí me sirve o estoy en una crisis y el estado no me ayuda porque soy productor chico, precisa la plata para realizarse y pagar sus deudas y mata la vaca con el ternero adentro, eso a los 2 o 3 años repercute porque no tenemos novillos para vender
Es todo política de estado, porque se puede hacer un país productivo para que todo el mundo coma carne, coma pollo, se puede hacer todo eso, yo que tengo una larga trayectoria en el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca he visto políticas de gobierno pero lo que no existe es una política de estado que es para el libre empresario, en el fondo es para el capital financiero, para el secreto bancario que esconde quienes son los mercaderes verdaderos de la pasta base. En un país del secreto bancario, del secreto como se hace el capital inicial, como se genera el capital inicial, en eso no va a estar financiado la población, el que va a estar financiado es el capital financiero con la ayuda del capital productivo, de los industriales, de los grandes ganaderos y al final el que gana es el parásito que es el capital financiero. Y este gobierno desgraciado de José Mujica con el cual tengo una relación personal correcta pero discrepo absolutamente con su política, que además no es la política que él dijo cuando nosotros andábamos en la calle o cuando él andaba con su metralleta, no es la política de aquellos tiempos, es una política para los ricos que son los del capital financiero que nos les interesa otra cosa que tener más capital financiero y no les interesa la alimentación de la población, como no le interesa tampoco dar trabajo a los jóvenes sino dar ganancia a través de la venta de pasta base y eclipsar a los jóvenes con esa y otras drogas
 
Hernán: Cristina pregunta por qué no se venden sesos...
Arambillete: No se venden sesos, no se vende médula espinal, no se venden ojos, no se venden amígdalas porque es el principal trasmisor del Prión de la vaca loca, se prohibió en el Uruguay, eso se llama materiales específicos de riesgo y van a la incineración, Nosotros garantizamos nuestros productos, sobretodo la venta de carne, harina y hueso que también es un derivado muy importante y cuyo mayor comprador es China, lo esterilizamos para matar el Prión, no es una esterilización general sino muy particular, pero toda la harina que sale del Uruguay y prácticamente somos el único país del mundo que vendemos la harina de carne y hueso esterilizada, ese es un proceso en el que se comenzó a trabajar en el 2007 y en particular trabajé yo para poner a punto la tecnología de la esterilización de la carne y hueso, fue uno de los mandatos del gobierno
Hernán: Walter Pírez dice, sin profundizar tal vez pueda exponer algo sobre la carne no tan natural en nuestro país, la grifa que supuestamente intenta vender el gobierno...
Arambillete: La carne natural se supone que es la carne criada a pradera, donde el novillo está criado pradera, pero ya hay un sector que en general para acelerar la producción y acortar los plazos de producción lo que se hace es la cría a corral que se hace también en los pollos, no se deja que el animal anárquicamente vaya a comer sino que se le da ración medida todos los días y de esta manera come, entonces se puede decir que hay un sector de la carne que no es tan natural sino que trabaja el ser humano. En la zona de Parma en Italia las vacas no salen a pastar, lo que hace el granjero en Italia es plantar los forrajes, recolectar la siembra y darle de comer bajo techo, es decir que el famoso queso de Parma no se hace natural, en cambio acá las vacas de tambo caminan para comer y después vuelven al tambo, la vaca lechera tiene que caminar para comer y si no camina bien no come bien y por lo tanto no produce los litros de leche que debe producir
Hernán: ¿Y en que medida la carne de pollo está siendo variada, alterada artificialmente?...
Arambillete: No es alterada artificialmente lo que pasa que se hace vía genética, se aplica la biogenética, dos o tres firmas en el mundo tienen el monopolio genético dela línea de alta transformación, por ejemplo si das un kilo de ración de pollo en este momento y lo transformas en 750, 800 gramos de carne de pollo, por eso hoy prácticamente no es rentable que uno tenga gallinero en el fondo. Nosotros compramos la mayoría de las cosas para hacer la ración en la Argentina, lo que tenemos es un estándar sanitario mucho mejor que la Argentina que es Brasil por lo tanto podemos en cualquier momento ser grandes exportadores de carne de pollo por el aspecto sanitario, comprando el alimento sobretodo en Argentina que es un gran productor de raciones
Hernán: Seguimos con las preguntas, que opina sobre la instalación de un frigorífico nacional y por qué no se vuelve a los expendios municipales...
 
Arambillete: Es muy sencillo, no se vuelve porque el Poder Ejecutivo no quiere que se vuelva, porque el presidente Mujica no quiere que haya un frigorífico nacional y Tabaré no quiso que hubiera un frigorífico nacional, porque Sanguinetti cerró el frigorífico nacional, porque Lacalle tampoco quiso reabrirlo por eso no existe. Pero hoy podemos hacer un frigorífico nacional con múltiples cabezas si nacionalizamos la industria frigorífica en este momento, los empresarios de la industria frigorífica no son necesarios, de los gerentes para abajo ya podemos producir, sin los dueños, sin que el capital financiero o el burgués se lleve la ganancia y los uruguayos estamos en súper condiciones porque los uruguayos tenemos 100 años de conocimiento de la industria frigorífica. Hay que recordar que cuando la Segunda Guerra Mundial cada cinco enlatados que se hacían en el mundo uno se hacía en el Uruguay, este paisito hacía un 20% de las latas del mundo de carne
En este momento se está discutiendo la reforma del estado y se está engatusando a los funcionarios públicos del tema, que es triste y no lo quiero hablar, acá la reforma de estado de fondo que se quiere es que a los 400 millones de dólares que gana la UTE por año, los otros 400 que gana ANTEL, los 200, 300 millones de dólares que gana OSE por año pasen a ser parte de la ganancia privada, ese es el mundo lamentable del señor Mujica, de Tabaré Vázquez, de Lacalle, de Sanguinetti, es decir de los que fueron presidentes después de la dictadura. La dictadura creó una política de generar una gran deuda externa y acá se trabaja primero para pagar la deuda externa, después para que los burgueses extranjeros como los de UPM ex Botnia se lleven su ganancia, los burgueses nacionales también se lleven su ganancia y lo que queda en esa mesa se tira para que las migajas las coma el pueblo con una gran desocupación 
  
Hernán: José de El Pinar dice, como se podrá tener más vacas si tenemos un millón de hectáreas plantadas de eucaliptos más los transgénicos, no puede haber comunión en eso...
Arambillete: No, eso no es real no cambia la situación, nosotros podemos producir todavía con los terrenos que nos quedan, lógicamente que puede ser que después aumenten los plantíos, pero el millón y pico de hectáreas que están plantando algunas cosas no están bien hechas y otras lo están, hay que entender que hay lugares que solo sirven para la silvicultura (forestación) y en estos momentos sirve para que se enriquezca gente que no es uruguaya nada más que eso, porque hay 15 mil trabajadores muertos de hambre en la industria de la madera, eso hay que saberlo porque eso es lo que está pasando en el Uruguay no otra cosa 
Hernán: Juan del Cerrito pregunta cuanto ganado menos tenemos por las sequías de los últimos años...
Arambillete: En realidad si uno mira el stock ganadero no hay menos, el problema de la sequía es el atraso que se produce de ganado que para hacer faenado hoy en día tiene que tener entre 420 y 440 kilos, si no es alimentado se atrasa el engorde y se atrasa el crecimiento, eso es lo que sucede. Yo no podría decir que el stock ha bajado, ayer lo estudié antes de venir, en 6 años en realidad el stock no ha bajado, cambiaron las categorías y eso quiero decir que no hay novillos preparados para vender, pero en este momento también hay una gran especulación en lo que se llama la post zafra que es agosto, septiembre y octubre que es el momento que hay menos oferta de ganado
Hernán: Carlos dice, el asado del Pepe no lo comían ni los cocodrilos, la falda desapareció de donde yo compro en Las Acacias. Ángel de Paso Carrasco pregunta si es cierto que hay 6 o 7 frigoríficos con autorización para carnear vacas con brucelosis...
 
Arambillete: En realidad los animales con brucelosis de alguna manera hay que resolverlo, el problema es que en esos momentos esas plantas industriales tienen que convertirse prácticamente en quirófanos, la brusela entra por el ojo, por la nariz, por la boca o por una herida, entonces tanto los inspectores veterinarios, ayudantes de veterinarios, veterinarios se tienen que poner tapa ojo, tapa boca y guantes de cirugía, a su vez la ropa cuando terminan de faenar tiene que ir a un lugar especial, pero si a ese animal se le sacan los órganos sexuales que es donde está la brusela y va a cocimiento no tiene ningún tipo de problema. El problema a veces es que en los frigoríficos no se cumple con eso y por eso hay un 10% del personal de inspección veterinaria que ha tenido brucelosis como hay un 10% del personal de la industria cárnica de esos frigoríficos que tiene brucelosis      
Nosotros tenemos una feroz lucha a través de los sindicatos nuestros para poder procesar eso y hemos hecho denuncias incluso; yo me acuerdo haber acompañado al Pepe D’Elia al Ministerio de Trabajo como asesor del PIT CNT para hablar sobre ese tema que no se resuelve como tantos problemas que no se resuelven en el capitalismo, hay una medicina para los ricos y una medicina para los pobres, hay una escuela para los ricos y una escuela para los pobres, entonces esa es una parte más del fenómeno capitalista, no resolver como se deben faenar los animales con brucelosis
 
Hernán: ¿Qué es asado 4 costillas preguntan desde un celular?...
Arambillete: En realidad los asados son de 11 y 3 costillas, pero esos cortes no van a la exportación entonces se generan distintos tipos de asado, pero el asado es un producto de descarte de la exportación porque nadie quiere comprar hueso hoy en día
Hernán: Héctor del Buceo pregunta por qué es tan difícil encontrar gallinas en Montevideo...
Arambillete: El tema es sencillo, hoy la producción artesanal de aves en el Uruguay no existe, es un país de vanguardia, nosotros somos un país cien por cien capitalista, por lo tanto estamos objetivamente en condiciones de hacer el socialismo, el problema es que la gente no entiende que es el socialismo y le siguen vendiendo mercancía como la que ha vendido el Pepe para ser presidente
 
Hernán: Silvicultura es forestar con múltiples variedades y aquí se hace solo y a lo bruto, monocultivo eucaliptero transgénico dice Gerardo...
Arambillete: No, la silvicultura estudia los vegetales, entre los vegetales están los árboles y acá la palabra monocultivo se utiliza solamente para el asunto de los árboles pero también hay monocultivo de ganado de carne, acá no se desarrolla a pesar de lo que dijo el Pepe como Ministro de Ganadería no se desarrolla la leche, por cada trabajador que trabaja en la industria cárnica son 5 trabajadores los que lo hacen en la industria de la leche, acá hay monocultivo de la carne y no se produce más leche porque el gobierno no quiere, hay monocultivo de los arándanos, de la caña de azúcar, pero el problema es que no están en manos del pueblo están en manos de los capitalistas, están en manos de los banqueros, están en manos de los del capital financiero, ese es problema del monocultivo
 
El monocultivo en general es un proceso del desarrollo, de la especialización, hay monocultivos como el del arroz donde el arrocero tiene un conocimiento al detalle de como poder producir arroz y el productor de carne también y el productor de pollo y el productor de huevo también tiene un conocimiento afinado, entonces la cultura lleva a que haya diversos monocultivo. Acá el problema del monocultivo de los árboles es que los dueños son dos o tres empresas extranjeras que por el capital que tiene en el fondo son centenares de acumulaciones de años, porque la mayoría de los accionistas de UPM, Botnia son los reyes de Europa
Hernán: Hay un tema que no hemos tocado pero sos funcionario del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca, cuando hablamos del acceso a alimento que tendríamos que tener en un país donde podríamos tener mucho más acceso a los productos del mar, de la pesca, más del que tenemos...
Arambillete: El problema del pescado es que también los capitalistas han arrasado con los pescados de la costa, han arrasado con todo y como no se cuida, como tampoco se cuida la explotación de la tierra que se puede convertir en un desierto, los mares cercanos al Uruguay están convertidos en un desierto de peces, eso es lo que está sucediendo
 
Hernán: Juan Carlos gracias por este rato, quedan temas, hay mucho para charlar sobre esto
Arambillete: ¡Uf si habrá! Lo principal es que el pueblo tome el poder para poder tener carne y comer carne con tranquilidad
 
Hernán: Gracias Juan Carlos Arambillete.  

viernes, 16 de julio de 2010

12 personas presas fueron asesinadas en una cárcel progresista.


 12 MUERTES A MANOS DEL ESTADO






La madrugada del 08/07 se inicia el fuego en el bloque num. 2 de la cárcel de Rocha. Las versiones oficiales de las causas hablan de malas instalaciones eléctricas y calentadores caseros. Un video hecho con un celular desde el bloque de enfrente muestra como la gente que ahí se encontraba encerrada corría de un lugar a otro y gritaba al carcelero que abriera la puerta, ésto también lo hacían los demás presos desde otros bloques. Pero el carcelero, al parecer, no recibía las órdenes de sus superiores y con sangre fría esperaba mientras ahí adentro iban muriendo.


12 personas de entre 20 y 25 años murieron. Según la prensa local casi todos estaban presos por delitos menores, incluso algunos saldrían en los próximos días. Los 8 que sobrevivivieron se encuentran con quemaduras muy graves y 3 de ellos en estado crítico en diferentes centros médicos.

La cárcel de Rocha, construida a finales del siglo XIX y con capacidad para 50 presos, tiene encerradas actualmente más de 120 personas, repartidos en bloques de 5×10 mts. donde se suele armar “carpas” con frazadas para separar las camas.
Repasando algunos de los últimos acontecimientos en torno a las cárceles.
Los asesinatos, torturas y abusos a las personas presas y sus familiares no son casos aislados, son una constante que no tiene descanso. Sólo en los últimos meses ha habido cerca de 20 asesinatos entre incendios, presuntos intentos de fuga, motines y enfrentamientos con la policía.

En agosto del año pasado fueron cinco los cruelmente asesinados dentro de una celda de aislamiento en el COM.PEN. Dos de ellos esperaban un traslado de cárcel urgente ya que habían realizado denuncias de corrupción policial y malos tratos. Cuando no soportaron las demoras del traslado, empezaron con varias acciones de protesta, entre ellas la típica quema de colchones. Y otra vez las puertas se abrieron demasiado tarde…

Los motines se repiten mes a mes en todas las cárceles del país. Las protestas son mayormente contra el hacinamiento, malos tratos y abusos de los carceleros. Los heridos de bala producto de estas protestas son muchos, y los muertos también. Recordemos sino el joven de 24 años que fue asesinado a balazos en un supuesto intento de fuga en la cárcel de Rivera; o el caso de la cárcel Las Rosas, donde fueron asesinados dos presos, uno de ellos de un disparo en la cabeza realizado por un guardia con su 9mm, que alegaron que se trataba de un intento de fuga masivo, cuestión que los presos contradijeron. Los policías fueron absueltos de todo cargo y mantienen hoy día sus puestos.
Hace un mes en la cárcel de Rocha también tuvo lugar un motín. Una de las tantas razones era que los presos se solidarizaban con un interno que, tras una crisis personal, fue maltratado por parte de los carceleros. Y todo indica a que estos motines no van a ser los últimos…



Tras el cruel episodio del pasado jueves 08, los demás presos de la cárcel de Rocha han decidido empezar una huelga de hambre como protesta y en solidaridad con las familias.
Existe una larga lista de ejemplos de atrocidades como éstas. Muchas veces no son noticia, otras tantas se nos presentan por los medios de comunicación como una realidad lejana y en los últimos años se informa de éstas acompañadas de proyectos de reforma carcelaria (a la que llaman “ley de humanización”), de aumento y “mejora” de cuerpos policiales, y hasta de informes de la ONU en los que se denuncian las condiciones infrahumanas de las cárceles, casos de tortura etc. Mientras, se militariza el conflicto mediante la implementación de custodia militar de los perímetros de la cárcel o el acondicionamiento de establecimientos del ejército para descongestionar la hacinamiento carcelario, … Esto, para vendernos el famoso “se hace todo lo posible” pero “es un problema complejo”.

No nos engañemos, no es casual que las cárceles estén atiborradas por delitos de atentado contra la propiedad privada (por hurto, rapiña, robo etc.). No es casual en una sociedad donde las riquezas son sólo de unos pocos, donde bajo amenaza (sin opción) trabajamos para recibir unos pocos pesos que no alcanzan para nada, donde el egoísmo, el consumo, las drogas y demás miserias propias del sistema capitalista se quieren convertir en el único pan diario sobre la mesa.

No nos cansaremos de decir que no existe ninguna reforma que haga humana la tortura que el encierro de por sí significa. No nos cansaremos de gritar contra la institucionalización y la “humanización” de la tortura. Y menos aún callaremos frente a los asesinatos dentro de las cárceles progresistas o del tinte que tengan.

Hagamos sentir la solidaridad y dejemos en evidencia el asesinato dentro de las cárceles. No ignoremos, ni naturalicemos las matanzas mientras festejamos los goles de “la celeste”.

LAS CÁRCELES NO SE HUMANIZAN
SE DETRUYEN!!!



No se pierdan la siguiente entrevista.

Dale Click
Entrevista Joako

jueves, 15 de julio de 2010

TODO PRESO ES POLÍTICO

Todo preso es político


En la tarde de ayer miércoles 14, a las 17 horas  distintas organizaciones sociales, sindicales y barriales  se dieron cita a la plaza libertad para realizar  una acatividad de propaganda  y de solidaridad con todos los presos que se encuentran privados de su libertad y en pésimas condiciones de  reculusion. Como ya es sabido días  atras  murieron 12 presos en la carel del departamento de la cuidad de Rocha, producto de un incendio en una de las celdas que estaba ocupada por mas de 20 reclusos. Hasta  ahora estos  hechos no han sido aclarados por el Ministerio del Interior, lo que quedo claro es que hubo omisión por parte de la guardia que se encontraba a cargo de los reclusos ya que esta estaba viendo como los presos se quemaban y nada hacían, esto se pudo comprobar a raíz de  un grabación que realizó un preso con su celular.  Aproximadamente eran unos 400 los manifestantes que se juntaron en la plaza para  luego marchar rumbo al Ministerio  del interior. La marcha  arranco a  la s 18 horas. Al llegar al ministerio, comenzaron los cánticos haciendo referencia al ministro del interior, el ex tupamaro  Eduardo Bonomi, quien en la semana declaro a distintos mediso de prensa que la solución a los muertos en la cárcel de Rocha, era cerrar la misma y distribuir a los presos a otras cárceles del país.

COMIENZA LA REPRESION… otra vez.!! 

 De un momento a otro la policía comienza a cargar contar los manifestantes y estos responden con piedra y palas a la represión. El saldo de la  jornada fue: varios policias heridos, muchos  vidrios de camionetas pertenecientes al ministerio del interior destrozados y una garita de la policía destrozada. 


ANTES
 












 AHORA
 








 Alternativa Fm 105.5