Palestina: El debate sobre la violencia El problema del tópico de la no violencia es que tergiversa terriblemente la realidad. Además, deja fuera del debate la violencia de las fuerzas de ocupación israelí
El debate sobre la violencia: enseñar al oprimido a combatir la opresión
Ramzy Baroud
En una ocasión, una activista estadounidense me obsequió un libro de su autoría con relatos sobre sus experiencias en Palestina, una obra de gran contenido visual que documenta su viaje a la Cisjordania ocupada, plagada puestos de control, alambradas de púas, soldados y tanques. El libro destaca también cómo el pueblo palestino resiste a la ocupación de manera pacífica, en contraposición al mensaje que proyecta la mayoría de los medios de comunicación al vincular a la resistencia palestina con la violencia.
Más recientemente recibí un libro que enaltece la resistencia pacífica y se refiere a los autoproclamados combatientes palestinos que han renunciado a la violencia como “conversos”. El libro narra con gran detalle varios ejemplos de la forma en que se dieron estas “conversiones”; parece que un factor clave fue descubrir que no toda la población israelí apoya la ocupación militar. Los combatientes se dieron cuenta de que un entorno más propicio a la colaboración entre israelíes y palestinos sería más favorable para la búsqueda palestina de medios más eficaces para consolidar la liberación.
Un sacerdote estadounidense me habló de la escalada de la resistencia pacífica y me mostró los folletos que recogió al visitar a una organización en Belén dedicada a enseñar a la juventud los peligros de la violencia y la sabiduría de la no violencia. La organización y sus fundadores llevan a cabo seminarios y talleres, e invitan a oradores europeos y estadounidenses a compartir sus conocimientos sobre el tema con el estudiantado (en su mayor parte conformado por personas refugiadas).
De vez en cuando un artículo, video o libro aparece con un mensaje de ese estilo: se está formando al pueblo palestino en la no violencia, el pueblo palestino reacciona positivamente a las enseñanzas de la no violencia.
En lo que respecta a los medios y los públicos progresistas y de izquierda, los relatos que ensalzan la no violencia resultan apasionantes, pues encienden una luz de esperanza al insinuar que la vía pacífica es posible, que las enseñanzas de Gandhi no solo son relevantes para la India en un momento y lugar concretos de la historia, sino a lo largo y ancho del mundo, siempre.
Estas historias plantean una y otra vez la pregunta ¿Dónde está el Gandhi palestino? Y también sugieren la respuesta: Ya existe un Gandhi palestino en muchas poblaciones cisjordanas que colindan con el Muro del Apartheid Israelí, personas que confrontan sin violencia el apetito carnívoro de las excavadoras israelíes que tragan sin parar tierras palestinas.
En una declaración con motivo del reciente anuncio de una visita por parte del grupo The Elders a Medio Oriente, Ela Bhatt, india y ‘defensora de la filosofía de la no violencia según Gandhi’, explicó su papel dentro de la misión de The Elders: “Con gusto volveré al Medio Oriente para hacer patente el apoyo de The Elders a quienes, israelíes o palestinos, se han comprometido con la resistencia creativa y pacífica ante la ocupación”.
Para algunas personas, el énfasis en la resistencia no violenta constituye una exitosa estrategia mediática. Sin duda, hay más probabilidades de atraer la atención de Charlie Rose cuando se habla de cómo palestinos e israelíes organizan sentadas conjuntas que cuando el tema es la resistencia armada de algunos grupos militantes que combaten encarnizadamente al ejército de Israel.
Para otras, las convicciones ideológicas y espirituales son el motor que impulsa su compromiso con la campaña por la no violencia que, según se informa, está al máximo en Cisjordania. Estas ideas parecen partir fundamentalmente de intercesores occidentales.
Para otras, las convicciones ideológicas y espirituales son el motor que impulsa su compromiso con la campaña por la no violencia que, según se informa, está al máximo en Cisjordania. Estas ideas parecen partir fundamentalmente de intercesores occidentales.
Del lado palestino la etiqueta de la no violencia también resulta útil: ha ofrecido una salida a mucha gente implicada en la resistencia armada, sobre todo durante la segunda Intifada. Algunos combatientes afiliados, por ejemplo, al movimiento Fatah, han incursionado en expresiones artísticas o grupos de teatro después de haber portado fusiles automáticos y encabezado la lista de más buscados por Israel durante años.
Políticamente, el gobierno cisjordano utiliza la no violencia como plataforma que permitiría el uso de la palabra moqawama (resistencia en árabe) sin enredarse en una costosa lucha armada que ciertamente no sentaría nada bien de convertirse en la estrategia del gobierno no elegido y visto como ‘moderado’ tanto por Israel como por Estados Unidos.
La resistencia en Palestina siempre es condenada, ya sea discreta o abiertamente. El gobierno de Mahmoud Abbas de Fatah constantemente se refirió a ella como ‘fútil’. Hay quienes insisten en que la resistencia es una estrategia contraproducente; otros la encuentran moralmente indefendible.
El problema del tópico de la no violencia es que tergiversa terriblemente la realidad in situ. Además, deja fuera del debate la violencia propinada por las fuerzas de ocupación israelí en su manifestación cotidiana y letal en Cisjordania, y en el salvajismo inenarrable en Gaza, y deposita la carga de la violencia únicamente sobre los hombros palestinos.
El problema del tópico de la no violencia es que tergiversa terriblemente la realidad in situ. Además, deja fuera del debate la violencia propinada por las fuerzas de ocupación israelí en su manifestación cotidiana y letal en Cisjordania, y en el salvajismo inenarrable en Gaza, y deposita la carga de la violencia únicamente sobre los hombros palestinos.
En lo que toca a la terrible tergiversación de la realidad, lo cierto es que la población palestina ha recurrido masivamente a la resistencia pacífica generación tras generación, incluso desde la larga huelga de 1936. La resistencia no violenta ha sido y sigue siendo el elemento básico de la moqawama palestina, desde la época de la colonia británica hasta la ocupación israelí. Al mismo tiempo, algunos palestinos han tomado la vía de las armas, obligados por un sentido de urgencia y por la crudeza de la violencia de sus opresores, algo parecido a la lucha violenta de muchos indios, aun en los tiempos de mayor apogeo de las ideas de Mahatma Gandhi.
Quienes reducen y simplifican la historia de la lucha contra la colonia en la India cometen el mismo error con el pueblo palestino. La mala interpretación de la historia suele derivar en una equivocada evaluación del presente y, por ende, una prescripción errónea para el futuro. Según ciertas lecturas, los palestinos no tienen manera de quedar bien, no importa si reaccionan a la opresión de manera pacífica, violenta, con rebeldía política o total sumisión. En ellos recaerá siempre la carga de la responsabilidad de proponer una solución haciendo gala de creatividad y de manera que nuestras sensibilidades occidentales (y muchas veces nuestras interpretaciones selectivas de las enseñanzas de Gandhi) no se vean tocadas.
La violencia y la no violencia son, en gran parte, decisiones colectivas motivadas y moldeadas por condiciones y situaciones políticas y socioeconómicas concretas. Por desgracia, la violencia de la potencia ocupante desempeña un papel fundamental en la definición y manipulación de dichas condiciones. No es de sorprender que la segunda Intifada fuera mucho más violenta que la primera ni que la resistencia violenta en Palestina ganara un impresionante impulso después de la victoria de la resistencia libanesa en el año 2000 y de nuevo en 2006.
Es necesario analizar estos factores con seriedad y humildad, y tomar en cuenta su complejidad antes de emitir juicio alguno. Ningún pueblo oprimido debe enfrentar las exigencias a las que constantemente se somete al pueblo palestino. Bien podría haber mil Gandhis palestinos, bien podría haber ninguno. La verdad, eso no tendría por qué importar. Solo la experiencia única del pueblo palestino y su auténtica lucha por la libertad pueden expresar lo que ellos, como colectivo, consideran pertinente para sí mismos. Así sucedió con el pueblo indio, el francés, el argelino, el sudafricano y muchos otros que lucharon y finalmente lograron ser libres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario