x      María Isabel Cárcamo    
     
 En el último Consejo de Ministros el  Gobierno "progresista" dio a conocer la autorización de nuevos “eventos”  transgénicos de soja y maíz .    
Este hecho estaría basado en la evaluación  realizada por la Comisión para la Gestión del Riesgo del Gabinete  Nacional de Bioseguridad, de la cual forman parte distintos ministerios,  la UDELAR y el Instituto de Semillas. Dicha evaluación fue enviada a  mediados de octubre a la Comisión para la Gestión del Riesgo y  Evaluación de Riesgo en Bioseguridad. Al mismo tiempo hubo una consulta  pública a la cual RAPAL hizo los siguientes aportes: “En relación a la  consulta pública realizada sobre la evaluación de la información  referida a la solicitud de renovación de la autorización para la  multiplicación de semilla de soja con destino a exportación  correspondiente a los eventos MON 89788 y A2704-12 y sobre la nueva  solicitud para multiplicación de semilla del evento apilado MON 89788x  MON 87701.
RAPAL Uruguay hace los siguientes apreciaciones de acuerdo a la  información aportada por los distintos organismos integrantes de la  Comisión para la Gestión del Riesgo y Evaluación de Riesgo en  Bioseguridad. Dada la extensión de los cultivos, éste se trata en  realidad de una “liberación” de “eventos” que aun no han sido evaluados  en el país. Para las semillas MON 89788 y A2704-12 el año 2009 fueron  solicitadas 1516 hectáreas y este año se estarían solicitando unas 2800  (aunque aún no está del todo determinado si ésta sería el área sembrada)  Por otro lado los cultivos abarcarían mayores establecimientos  distribuidos en diferentes localidades pertenecientes a seis  departamentos del litoral, centro y sur del país (Río Negro, Paysandú,  Soriano, Colonia, Durazno y San José), lo que haría aún más difícil de  cumplir en la práctica con las “medidas de bioseguridad”.
Con respecto a la semilla de soja MON89788 x MON87701
De acuerdo al informe presentado por el Ministerio de Vivienda,  Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y de UDELAR, esta semilla  nunca ha sido comercializada: presenta autorización para ensayo en  Argentina (aunque la información presentada por la empresa respecto al  tipo de autorización resulta confusa), Brasil, EUA y Japón. A la fecha,  no fue posible confirmar datos de autorización de este evento para  liberación para ensayo en Chile y China, como sostiene la empresa. En el  año 2009 fue presentada una solicitud para otros usos ante la Unión  Europea, encontrándose el proceso suspendido (EFSA, 2010) debido a un  pedido de información complementaria.
La delegada de la UDELAR comunica que considera que no es procedente  la autorización del evento en soja para producción de semilla bajo  condiciones controladas de bioseguridad, por no contarse con información  local respecto al impacto que dicho evento podría causar sobre  organismos no blanco.
De esta semilla se sembrarían 700 hectáreas.
RAPAL Uruguay considera que la información dada por MVOTMA y UDELAR  aporta argumentos más que suficientes para prohibir la autorización de  siembra para la multiplicación de semilla de soja con destino a  exportación.
La única información con que se cuenta para la “liberación” de esta  semilla es la dada por la industria, por lo que está lejos de ser  objetiva y la información no toma en cuenta las características de  nuestro país. Esto implica no tener información concreta de cómo se  manifiestan estas semillas en nuestro ambiente.
Controles poscosecha del rastrojo y área de multiplicación
 Según la información dada por la Comisión para la Gestión del Riesgo  del Gabinete Nacional de Bioseguridad, el control de plantas  voluntarias podrá ser por arranque e incineración o método químico  (herbicidas apropiados). Se deberán monitorear las áreas en la primavera  y verano posterior.
La autorización de estas semillas requiere un control. Sin embargo,  RAPAL Uruguay considera que este tipo de manejo no responde a parámetros  de bioseguridad, ya que no toma en cuenta los impactos de los  agrotóxicos sobre la biodiversidad; en este control se utilizarán más  herbicidas y más potentes para eliminar las plantas indeseadas.
¿Que significan estas autorizaciones?
La autorización de semillas MON 89788 y A2704-12 es una “liberación”  enmascarada al medio ambiente, por no contar con una evaluación.
En relación a la solicitud para multiplicación de semilla del evento  apilado MON 89788 x MON 87701, para comenzar no se cuenta con  información adecuada y además por considerar que un cultivo de 700  hectáreas constituye una “liberación” al ambiente. 
En relación a la autorización de semillas de maíces para evaluación  de cultivares y experimentación, será una amenaza aún mayor de  contaminación del maíz criollo y un aumento del uso de los agrotóxicos,  ya que todos estos maíces son tolerantes a más de un herbicida, aparte  de tener la toxina Bt que impide el desarrollo de las larvas de insectos  lepidópteros. Finalmente, estos cultivos implicaran un mayor uso de  agrotóxicos, práctica que atenta contra la biodiversidad y la  bioseguridad de nuestros ecosistemas y del Protocolo de Bioseguridad, al  que se hace mención en los documentos presentados por las distintas  entidades miembros de la Comisión para la Gestión del Riesgo y  Evaluación de Riesgo en Bioseguridad, y peor aun que tampoco toma en  cuenta las opinión de dos miembros de su propia comisión, menos aun toma  en cuenta la participación de la consulta pública.
 


 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario