Montevideo, 6 de setiembre de 2010
En el mes del Reglamento Artiguista de 1815
LA PROBLEMATICA DEL AGRO y la REFORMA AGRARIA
VIERNES 10 DE SETIEMBRE - Hora 19
Local Central: Comuna Fernández Crespo 2178 bis esq. Nicaragua
Una  de las piedras angulares de los desvelos y del ideario artiguista fue  la reforma agraria, dado que era imprescindible, ya, en aquel tiempo,  por la injusticia que representaba su distribución y como forma de  castigar y premiar conductas frente a la revolución oriental y sus  intereses. Hoy en día, aunque parezca mentira, permanecen en términos  generales, muchas de las características fundamentales de aquel sistema  agropecuario basado en el latifundio feudal y cimarrón. Acompañado ésto,  en algunas zonas del país, por su contracara el minifundio, creado a  principios del siglo XX por la política del batllismo, hacia la  inmigración fundamentalmente italiana y española deseosa de un pedacito  de tierra para chacra.Hoy  en día, sin embargo, se da el fenómeno de que grandes latifundios en  muchos casos de una extensión nunca vista, no pertenecen a las familias  de apellido aristocrático y del linaje fundacional de este invento, en  definitiva, del imperialismo británico, que es el Uruguay, sino de  sociedades anónimas extranjeras, que están comprando predios de pequeños  y medianos productores, con que está conduciendo a una permanente  desnacionalización del agro. La extranjerización del agro se percibe con  absoluta claridad en la frontera con Brasil, donde se extiende como un  cordón perimetral, con pocas interrupciones, una franja de  establecimientos rurales en manos de hacendados norteños,
Tanto  las sociedades anónimas como los propietarios individuales, muchas  veces adquieren los campos como inversión especulativa y otras veces  para soja y forestación, actividades, donde esta última de doble filo,  fundamentalmente en razón del tipo de cultivo forestal que,  mayoritariamente, se predica, el eucaliptus. Este árbol por su  característica botánica, tiene la particularidad de chupar toda el agua y  en agotar los nutrientes de la tierra en un lapso, de aproximadamente  30 a 40 años, lo cual pone en riesgo, dado su gran proliferación, la  sutentabilidad de la actividad agropecuaria en el futuro.
En  el siglo pasado la izquierda uruguaya defendía la necesidad de una  Reforma Agraria y definía a los propietarios de tierra con más de 5.000  hectáreas como latifundistas. La expropiación de la estancia de Silva y  Rosas con 30.000 hectáreas se transformó en la demanda central del  movimiento de los cañeros del departamento de Artigas. La consigna "Por  la tierra y con Sendic" desató un proceso de luchas que colocó a los  tupamaros a la cabeza del movimiento más radical de peones rurales que  ha conocido el país. En la actualidad la Reforma Agraria ha desaparecido  de los programas del "progresismo".
En  menos de una década, 36% de los campos de uso agropecuario cambió de  dueño. Según la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), entre  enero de 2000 y junio de 2009, se vendieron casi 6 millones de  hectáreas, que representan la suma de la superficie productiva de diez  departamentos del sur del país: Soriano, Colonia, Flores, San José,  Florida, Canelones, Montevideo, Lavalleja, Maldonado y Rocha. Entre 2000  y 2007 más de 5 millones de hectáreas - casi la tercera parte de la  superficie de uso agropecuario - fueron vendidas y compradas. La gran  mayoría de estas transacciones se realizaron en 2007 y fueron  adquisiciones por empresas extranjeras: grupos sojeros de Argentina,  ganaderos de Brasil, fondos de inversión de Nueva Zelanda y Estados  Unidos, y compañías forestales de Europa. A fines 2008 se calculaba que  los extranjeros detentaban la cuarta parte del suelo productivo del  país.
-  Para el gobierno "progresista" el actual proceso de concentración y  extranjerización de la economía "no es inquietante". Aunque esto  signifique un avanzado proceso de pérdida de soberanía económica. Por el  contrario, a este modelo le llaman "país productivo".
¡Tierra para el que la trabaja! 
¡Reforma Agraria!
¡Expropiación de los terratenientes y latifundistas sin indemnización!
"Las  suertes de estancia serán adjudicados a los sujetos dignos de gracia  con prevención de que los mas infelices serán los mas privilegiados Como  tales se consideran a los negros libres, los zambos
de igual clase, los indios y los criollos pobres"
Reglamento artiguista de Tierras de 1815
Comisiones Unitarias Antiimperialistas Artiguistas
CICLO DE CHARLAS
ARTIGUISMO:
Cuatro charlas, una por semana y un debate ampliado. Todas a las 19 horas
Ideología Revolucionaria del Artiguismo viernes 27 de agosto
Proyecto integral revolucionario
Viernes 3 de setiembre
Mesa redonda sobre reforma agraria y su vigencia
Viernes 10 de setiembre (en Maldonado)
Programa agrario, industrial y comercial
Viernes 17 de setiembre
Defensa de la Revolución (estrategia y táctica militar)
Viernes 24 de setiembre

No hay comentarios:
Publicar un comentario